La evolución reciente de los flujos del mercado de trabajo español
Mario Izquierdo () and
Pilar Cuadrado
Boletín Económico, 2007, issue MAR, 47-56
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la evolución reciente de los flujos de trabajadores, en el que se aporta información sobre la magnitud y el comportamiento de los movimientos de trabajadores entre las distintas situaciones posibles en el mercado de trabajo (empleo, desempleo o inactividad) en dos trimestres consecutivos. Este análisis permite realizar un diagnóstico complementario sobre el funcionamiento de este mercado, analizando los ajustes dinámicos que en él se producen y que quedan ocultos tras los datos referentes a la evolución de los niveles de las variables que se examinan habitualmente. El análisis de los flujos de trabajadores ha recibido una atención creciente en los últimos años, una vez que han estado disponibles bases de datos longitudinales que permiten analizar la creación y destrucción de puestos de trabajo y los movimientos de trabajadores entre las distintas situaciones laborales posibles. Desde los trabajos iniciales de Davis y Haltiwanger (1992) para la economía americana o de Burda y Wyplosz (1994) para distintos países europeos, se puso de manifiesto la importancia de este análisis a la hora de, por ejemplo, valorar el papel de distintas instituciones laborales, como la protección al empleo o la determinación del nivel de desempleo de equilibrio. En el caso español, distintos trabajos [véanse, por ejemplo, Dolado y Gómez (1995), García-Serrano (1998), Antolín (1999) o Estrada et al. (2002)] han analizado la evolución y las propiedades cíclicas de estos flujos de trabajadores, destacando, en general, el papel que desempeña el empleo temporal. La fuente de información que se utiliza en este artículo para examinar la evolución y las características de los flujos de trabajadores es la EPA. Esta encuesta permite conocer los cambios de situación laboral de cada trabajador en dos trimestres consecutivos, ya que se estructura como un panel rotante en el que los individuos permanecen, como máximo, seis trimestres en la muestra. En consecuencia, para el cálculo de los flujos de trabajadores solo se considera al colectivo que contesta, al menos, en dos trimestres consecutivos a la encuesta, eliminándose del análisis el que fue entrevistado una sola vez. La disponibilidad de los ficheros con los registros individuales de la EPA desde el primer trimestre de 2001 hasta el tercero de 2006 permite, además, conocer un conjunto de las características de los trabajadores que modifican su situación laboral (sexo, edad, nivel de formación, etc.) y de sus puestos de trabajo, en especial el tipo de contrato, que resulta fundamental para explicar la evolución de estos movimientos. Conviene resaltar, finalmente, que la EPA no recoge todos los posibles movimientos de trabajadores que se producen con una frecuencia inferior al trimestre, lo que puede suponer una infravaloración de los flujos estimados. Por otra parte, conviene mencionar que los distintos cambios metodológicos registrados por la EPA en los últimos años han producido varias rupturas en las series que afectan al análisis, por lo que la evolución temporal de los flujos debe tomarse con las debidas cautelas. A partir de 2002, los datos corresponden a la nueva base poblacional definida por el INE para la EPA 2005 y, desde el primer trimestre de 2005, los datos incorporan las novedades metodológicas incluidas por el INE en ese trimestre. A continuación se presentan la magnitud y la composición de los flujos de trabajadores, analizando, en primer lugar, las entradas y salidas de la situación del desempleo y, en segundo lugar, las entradas y salidas del empleo.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Mar/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:03:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().