La emergencia económica de la India: liberalización y límites al crecimiento
José Manuel Montero
Boletín Económico, 2007, issue MAR, 111-126
Abstract:
Durante los últimos 25 años se han producido grandes transformaciones en la economía india. Considerada durante años la economía no socialista más regulada, la India ha atravesado por un proceso de desregulación y liberalización muy intenso, aunque el sector público aún tiene un considerable peso económico y quedan pendientes reformas estructurales de calado. Fruto de estas transformaciones, la India ha experimentado un importante despegue económico que le ha permitido elevar sustancialmente sus tasas de crecimiento, multiplicar por cinco su PIB per cápita en veinte años, aumentar su peso en la economía mundial hasta un 6% en paridad de poder de compra (frente al 15,4% de China) y lograr avances sustanciales en los indicadores de bienestar —salud, educación, pobreza, etc—. No obstante, cuando se ponen estos resultados en un contexto regional, los avances en términos de crecimiento y de bienestar han sido más modestos que los alcanzados por algunos de sus vecinos asiáticos, notablemente China. La India posee, en todo caso, un enorme potencial económico, como atestiguan una ingente fuerza laboral, una estructura demográfica favorable y el dinamismo de algunas ramas de actividad muy competitivas. Sin embargo, solo a través de la superación de ciertas restricciones al crecimiento, relacionadas con el excesivo peso económico del sector público y su inusual patrón de especialización productiva, podrá mantener tasas de expansión del PIB similares a las actuales —cercanas al 9%—, absorber a los 13 millones de personas que anualmente accederán al mercado laboral durante las próximas cuatro décadas, realizar una transición estructural hacia una economía desarrollada de un modo no traumático y mejorar las condiciones de vida de la población. En este artículo se revisan los principales elementos del proceso de reformas de las dos últimas décadas, se describen los resultados obtenidos en términos de crecimiento y bienestar y se analizan los cambios en la estructura productiva y en la apertura externa. Asimismo, se revisan las principales limitaciones actuales al crecimiento económico, por sus potenciales implicaciones hacia el futuro, haciendo hincapié en el papel del Estado y en el modelo de crecimiento, sesgado hacia el sector terciario.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Mar/Fich/art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:03:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().