Un análisis de los determinantes del turismo no residente en España
Javier Álvarez,
Coral García and
Esther Gordo ()
Boletín Económico, 2007, issue JUN, 67-82
Abstract:
La influencia del turismo en la economía española es de sobra conocida. Aparte de su incidencia sobre la distribución espacial de la renta y sobre el desarrollo urbanístico y medioambiental de algunas regiones, la aportación del turismo receptor ascendió a un 4,9% del PIB en 2005, según las cifras de la Cuenta Satélite del Turismo; desde la perspectiva de las relaciones con el exterior, desde 1970 el superávit de la rúbrica de Turismo y viajes de la Balanza de Pagos ha compensado más del 70% del déficit de la balanza de mercancías, aunque este porcentaje es inferior al 50% en el promedio del período 2003-2006. En el año 2006 llegaron a España 58,5 millones de turistas, lo que representa una cuota del 7% del turismo internacional, muy superior a la participación de la economía española en el producto mundial. En la actualidad, España es el segundo país del mundo tanto en términos de ingresos de turismo como de visitantes internacionales, y, lo que es más importante, en los años recientes ha ido afianzando esta posición, a pesar de que el auge de nuevos destinos competidores, como Turquía, China o Croacia, ha provocado un descenso de la cuota de otros mercados turísticos tradicionales. Los factores anteriores justifican la importancia de disponer de herramientas que permitan analizar y comprender la evolución de los ingresos por turismo desde la perspectiva de sus determinantes estructurales y obtener proyecciones sobre su evolución a corto y medio plazo. Los cambios que ha experimentado el sector turístico en los años recientes hacen que merezca la pena replantearse la estimación de una ecuación de ingresos por turismo. Dentro de esos cambios, cabe destacar la reducción de los costes de transporte que se deriva del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, de la liberalización del sector de transporte y del auge de las compañías de costes y precios bajos, lo que, junto con la agilización de los procesos de contratación y, por tanto, la mayor competencia en el sector, está posibilitando el acceso a los viajes internacionales de un porcentaje creciente de la población mundial. Al mismo tiempo, estos factores propician cambios en el comportamiento de los turistas, que, en general, tienden a realizar un mayor número de viajes a lo largo del año, de duración más reducida, con el consiguiente descenso de la estancia y del gasto medio por turista que se aprecia a nivel internacional. En el caso de la economía española, estos cambios se han simultaneado con otros de carácter más específico, como el aumento de la demanda de segundas residencias por parte de extranjeros, que se refleja en la importancia creciente de los turistas alojados en viviendas en propiedad, o en casas de familiares y amigos, que, en general, presentan un perfil de gasto distinto del turismo más tradicional alojado en establecimientos hoteleros. Además de los retos que plantean todas estas transformaciones en la elaboración de las estadísticas, resulta de interés analizar cómo en este entorno cambiante la evolución de los ingresos por turismo puede ser explicada por sus determinantes fundamentales y, en particular, por la renta exterior y los precios relativos. Con el propósito de responder a esta pregunta, en este artículo se presentan los resultados que se obtienen al modelizar los ingresos por turismo de no residentes para la economía española mediante un modelo de corrección del error con datos trimestrales para el período 1992-2006. En la siguiente sección se describen los determinantes teóricos de esta variable, así como las aproximaciones empleadas para cuantificarlos. A continuación, se presentan las elasticidades estimadas del modelo y se comparan con las obtenidas en otros estudios internacionales y nacionales. En la penúltima sección se analizan el comportamiento de los ingresos por turismo y las contribuciones de cada uno de sus determinantes a esa evolución. El trabajo finaliza con un resumen de las conclusiones más relevantes.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Jun/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:06:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().