Los problemas metodológicos de los saldos ajustados de ciclo: el caso de la UEM
José M. González Mínguez and
Camilo A. Ulloa Ariza
Boletín Económico, 2007, issue JUN, 83-99
Abstract:
El análisis de los resultados de la política fiscal se enfrenta habitualmente a la dificultad de diferenciar elementos permanentes —ligados a la acción discrecional de las autoridades— de otros de carácter transitorio que resulta conveniente aislar. Para ello se hace uso de indicadores tales como los saldos ajustados de ciclo (SAC), cuyo objeto es corregir los saldos observados por los efectos de las fluctuaciones del ciclo económico, y los denominados saldos estructurales, que además tratan de eliminar el impacto de las medidas discrecionales de naturaleza temporal que no tienen un impacto duradero sobre las finanzas públicas. El nivel de estos indicadores proporciona una medida de la posición subyacente de las finanzas públicas, en tanto que sus variaciones entre dos períodos permiten valorar el carácter expansivo o contractivo de la política fiscal. A pesar de su utilidad, los indicadores empleados están sometidos a notables problemas de medición, sobre todo en tiempo real. Las imperfecciones en los cálculos de los SAC, en particular, se deben a dos características concretas de los procedimientos de elaboración. Por un lado, el valor del SAC obtenido en tiempo real es dependiente del uso en los cálculos de una estimación del producto potencial, una variable no observable cuyo cálculo está sometido a mucha incertidumbre. Asimismo, en la mayor parte de los casos, el impacto del ciclo económico sobre las cuentas públicas se considera constante a lo largo del tiempo, supuesto que, al no verificarse en la realidad, puede conducir a imprecisiones notables. La comprensión y cuantificación de las inexactitudes que subyacen a los cálculos de estos indicadores resultan relevantes para la adecuada ejecución de la política presupuestaria. En particular, una valoración injustificadamente positiva de la posición fiscal subyacente (aproximada por el nivel del SAC) puede invitar a las autoridades fiscales de un Estado miembro a estimar erróneamente que existe un margen de maniobra presupuestario suficiente para introducir rebajas impositivas no compensadas con reducciones del gasto. En determinados casos, ello podría llegar a contribuir a que, en años posteriores, el país pueda registrar déficits elevados. En este artículo se abordan los problemas metodológicos que rodean los cálculos de los saldos ajustados de ciclo en la UEM, así como sus posibles consecuencias. En la sección segunda se describen con mayor detalle los principales aspectos de los procedimientos de ajuste, así como los dos problemas metodológicos enunciados y su posible impacto sobre las estimaciones del SAC en tiempo real. Tomando como referencia el episodio de comienzos de la presente década y su comparación con la situación actual, en la sección tercera se ilustra cómo estas inexactitudes en los cálculos pueden conducir a decisiones erróneas de política económica, y con ello, a un deterioro de las cuentas públicas. Finalmente, en la sección cuarta se resumen las principales conclusiones del artículo.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Jun/Fich/art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:06:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().