La evolución en la UEM de la participación de los salarios en la renta
Esther Moral and
Veronique Genre
Boletín Económico, 2007, issue JUL, 89-101
Abstract:
La tendencia decreciente que ha mostrado la participación de los salarios en la renta total en un elevado número de países —en particular, en la mayoría de los países del área del euro— ha sido objeto de numerosos estudios [por ejemplo, Giammarioli et al. (2002) o Bentolila y Saint-Paul (2003)], en un intento por determinar los factores que permiten explicar su evolución, así como las posibles consecuencias en términos del crecimiento económico. Dicha evolución parece responder a causas estructurales, más allá de otros factores, como perturbaciones de oferta y de demanda de trabajo, que, sin duda, afectan a su comportamiento cíclico. En presencia de rigideces nominales en la economía, la evolución cíclica de esta variable es potencialmente un indicador del grado de holgura del mercado de trabajo y de presiones inflacionistas subyacentes [véase Bridgen y Thomas (2003)], y, por tanto, es de interés para la política monetaria. Resulta, pues, de gran relevancia tratar de identificar los factores estructurales que han podido influir en la evolución de la participación salarial, para, de esa forma, poder aislar mejor los movimientos de carácter cíclico. Aunque no existe una clara fundamentación teórica que justifique la existencia de un valor de equilibrio de la participación de los salarios en la renta, se ha observado empíricamente que, desde una perspectiva histórica, dicha variable parece tener un nivel relativamente estable [véase Prados de la Escosura y Rosés (2003)]. En este sentido, algunos analistas argumentan que factores como la liberalización gradual de los mercados de trabajo europeos pueden explicar la caída, de forma transitoria, de la participación de los salarios observada en el período reciente, la cual recuperaría su nivel previo una vez finalizados los efectos de estos procesos [véase Blanchard (1997 y 2005)]. Sin embargo, otros señalan que la disminución de esta variable podría ser un fenómeno más persistente, que refleje no solo el proceso generalizado de moderación salarial, sino también un cambio gradual y permanente en la composición sectorial de la economía hacia sectores menos intensivos en mano de obra, como el sector de servicios financieros y a empresas [véase De Serres et al. (2001)]. El objetivo de este artículo es, por tanto, analizar el comportamiento de la participación de los salarios en la renta en el área del euro y apuntar algunas de sus posibles causas, principalmente de carácter estructural. Para ello, se utilizan datos sectoriales procedentes de la base de datos EU KLEMS, que se extienden de 1970 a 2004, y datos agregados de Contabilidad Nacional, que llegan hasta 2006. El resto del artículo se organiza de la siguiente forma. En la segunda sección se describen los principales problemas asociados al cálculo de la participación de los salarios en la renta. En la sección tercera se analiza la evolución observada de dicha variable en la economía del área desde 1970, tanto a nivel agregado y por países como a nivel sectorial. Asimismo, se estudia el impacto que el cambio en la composición sectorial de la economía ha podido tener en la evolución de la participación salarial. La cuarta sección repasa algunos de los posibles determinantes de largo plazo de la participación de los salarios en la renta y presenta evidencia empírica, a partir de un sencillo análisis econométrico, del papel de algunos de esos factores explicativos en el área del euro. Finalmente, la quinta sección recoge las conclusiones.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... JulAgo/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:07:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().