La información microeconómica sobre determinación de precios y la curva de Phillips neokeynesiana
Luis Alvarez
Boletín Económico, 2007, issue SEP, 71-82
Abstract:
En los últimos años se han producido avances considerables en la comprensión y modelización de los procesos inflacionistas, lo que resulta de particular interés para los bancos centrales. La idea tradicional de que la tasa de inflación depende de alguna medida de presión de la demanda y de sus propios retardos, plasmada en la denominada curva de Phillips, quedó en entredicho tras la crítica de la escuela de expectativas racionales. Sus impulsores defendieron la necesidad de considerar correctamente los procesos de formación de expectativas de los agentes, así como la de dotar a la teoría macroeconómica de fundamentos microeconómicos. La respuesta de los economistas keynesianos a dichas críticas ha consistido en incorporar estos aspectos en modelos en los que la política monetaria tiene efectos a corto plazo. Estos modelos teóricos —que caen dentro de una categoría que se conoce como «enfoque neokeynesiano»— se caracterizan por considerar que las decisiones de determinación de precios de las empresas se basan en su comportamiento racional, lo que supone que tienen en cuenta las condiciones de costes y demanda que esperan que prevalezcan en el futuro. Estas decisiones individuales de las empresas, debidamente agregadas, permiten relacionar la inflación con alguna medida agregada de actividad, con el mismo espíritu que una curva de Phillips tradicional, aunque con sólidos fundamentos microeconómicos. Las curvas de Phillips neokeynesianas constituyen, en la actualidad, el enfoque dominante en la modelización de las estrategias de determinación de precios y se han incorporado, asimismo, en los modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general (DSGE), que se utilizan cada vez en mayor medida en los bancos centrales y en las instituciones académicas. El énfasis en la fundamentación microeconómica de los modelos de determinación de precios supone examinar en qué medida las hipótesis adoptadas en los diferentes modelos teóricos son realistas —por ejemplo, hasta qué punto los agentes son anticipadores (forward looking)—, lo que resulta fundamental, entre otros aspectos, para ayudar a discriminar entre versiones alternativas de la curva de Phillips. Afortunadamente, en los últimos años se ha producido una mejora sustancial de la comprensión de las características de los procesos de formación de precios sobre la base de información cuantitativa de precios de consumo, precios industriales y encuestas. En concreto, se han llevado a cabo numerosos estudios cuantitativos en las principales economías, incluyendo España. El objetivo de este artículo, que es un resumen de un documento de trabajo de Álvarez (2007), es determinar, a partir de la evidencia microeconómica reciente, la validez de las hipótesis que subyacen a los principales modelos teóricos propuestos en la literatura, lo que tiene implicaciones sobre la curva de Phillips. Después de esta introducción, el resto del artículo está organizado de la siguiente manera. La sección segunda presenta las diferentes relaciones de curva de Phillips que suponen los modelos utilizados en la literatura teórica. La sección tercera se refiere al grado de flexibilidad de los precios y a la heterogeneidad existente en su frecuencia de ajuste. La sección cuarta presenta evidencia relativa a algunos factores relevantes en las estrategias de revisión de precios de las empresas (lo que se conoce en la literatura como estrategias dependientes del tiempo, del estado o mixtas), y la sección quinta se dedica a examinar en qué medida los agentes siguen estrategias de determinación de precios anticipadoras (forward looking), concluyendo el artículo con una sección de consideraciones finales.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Sep/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:09:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().