EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Una aproximación a la regulación del comercio al por menor a partir de indicadores sintéticos

M.ª de los Llanos Matea and Juan Mora-Sanguinetti

Boletín Económico, 2007, issue OCT, 89-100

Abstract: El comercio minorista es un sector de gran relevancia, no solo por el peso que representa la actividad del sector en el VAB (cerca del 5% en 2005) y en el empleo de la economía de mercado (algo más del 9% en 2006), sino, además, por el papel que desempeñan los canales de distribución en el comportamiento de la productividad y en los procesos de formación de precios. Existe una amplia literatura que ha analizado el impacto de la regulación del sector de distribución al por menor [véanse, por ejemplo, Boylaud y Nicoletti (2001) y Hoffmaister (2006)]. En algunos de estos trabajos se ha optado por elaborar indicadores del grado de regulación del sector que permitan efectuar comparaciones a lo largo del tiempo y entre países, así como ser utilizados para estimar el efecto de la regulación sobre otras variables (precios o márgenes, por ejemplo). Entre estos trabajos destacan los realizados por la OCDE, en los que los indicadores se construyen mediante el uso de técnicas de análisis factorial y se compara la legislación estatal de los distintos países analizados. Por otro lado, a nivel autonómico y para España, cabría citar el índice elaborado por Rodríguez (2001) y el del FMI (2004) a partir del informe del Tribunal de Defensa de la Competencia (2003), actualizado posteriormente por Matea y Ortega (2005), así como el elaborado por el Institut Cerdà (2004). En línea con los trabajos citados, en este artículo se presenta un indicador de regulación del comercio minorista para la economía española. La elaboración de este indicador se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, en el que se pretende analizar el impacto de la regulación del sector sobre distintas variables económicas. El indicador construido presenta las siguientes características. En primer lugar, se elabora para cada comunidad autónoma y para el período 1997-2007, ambos inclusive. En segundo lugar, incorpora un conjunto amplio de aspectos regulatorios. Finalmente, las ponderaciones de los distintos aspectos regulatorios en el indicador global se calculan a partir de la utilización de técnicas de análisis factorial. El artículo se estructura de la siguiente manera. En el apartado segundo se presentan los cambios normativos del comercio minorista en el ámbito autonómico, recogiéndose en un recuadro la regulación estatal en materia de horarios comerciales y segundas licencias comerciales. En el apartado tercero se describen la construcción del indicador y los principales resultados obtenidos. En el último apartado se resumen algunas conclusiones.

Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Oct/Fich/art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:10:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2007:i:10:n:02