EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La flexiguridad como modelo para los mercados de trabajo europeos

José González Mínguez and Carlos Vacas

Boletín Económico, 2007, issue NOV, 69-86

Abstract: Más allá de las fluctuaciones cíclicas, las reducidas tasas medias de expansión de la actividad en los países de la antigua UE 15 desde comienzos de los años noventa sugieren la existencia de obstáculos estructurales que restringen su crecimiento potencial. Este escaso dinamismo económico limita las ganancias de bienestar de los ciudadanos europeos medidas por el ritmo de aumento de la renta per cápita, lo que ha determinado una interrupción del proceso de convergencia del nivel de esta variable con respecto a la economía norteamericana que se había venido desarrollando tras la postguerra. La mejora de estos resultados pasa por la realización de reformas estructurales que fomenten la utilización del factor trabajo y acrecienten las tasas de aumento de la productividad, necesidad que se ha hecho más acuciante en un contexto de creciente competencia global, rápidos cambios tecnológicos y envejecimiento de la población. Los responsables de la política económica europea reconocieron formalmente este desafío a través de la puesta en marcha, en el Consejo Europeo de marzo del año 2000, de la Agenda de Lisboa, una de cuyas piezas básicas es la realización de reformas conjuntas y coherentes en el diseño institucional de los mercados de trabajo y de los sistemas de protección social. Estas reformas requieren, en particular, una organización más flexible del trabajo, de modo que las empresas gocen de una mayor capacidad de adaptación a un entorno tan cambiante, así como una revisión de los sistemas de protección social, al objeto de que generen los incentivos adecuados para que los individuos se incorporen al trabajo remunerado y protejan a quienes verdaderamente lo necesitan. A pesar de sus beneficios a largo plazo en términos de bienestar, las reformas entrañan, a menudo, costes para determinados grupos de individuos, por lo que su puesta en práctica tropieza, en ocasiones, con cierto grado de oposición. Frecuentemente, el resultado final son reformas parciales, que no cumplen el objetivo de que el diseño final de los mercados de trabajo y de los sistemas de protección social constituya un todo coherente que permita la consecución de tasas de empleo elevadas. Por el contrario, las reformas parciales han dado lugar, en ocasiones, a mercados de trabajo en los que concurre un grado elevado de protección de los empleos ya existentes con la presencia de obstáculos para la incorporación de determinados colectivos de individuos al mercado laboral. En este contexto, tiene sentido prestar especial atención, dentro del abanico de mercados laborales de los distintos países, a aquellos que han resultado más exitosos en términos de consecución de tasas de ocupación más elevadas, al objeto de explorar en qué medida su configuración institucional puede constituir un ejemplo válido para el resto. Este modelo se ha creído encontrar en las economías nórdicas, y en particular en Dinamarca. El mercado laboral de este país se caracteriza por la coexistencia de un grado elevado de flexibilidad (obtenido mediante unos costes de despido relativamente reducidos) con un nivel también alto de protección social (a través de prestaciones por desempleo generosas, aunque sujetas a un elevado grado de condicionalidad). La combinación de flexibilidad y seguridad, conceptos que, aplicados al mercado de trabajo, quizá pudieran parecer en principio antagónicos, ha dado lugar al término «flexiguridad», neologismo bajo el cual el Consejo Europeo ha de adoptar, antes del final de 2007, un conjunto de principios comunes que deben inspirar las nuevas Directrices de Empleo que serán aprobadas en el año 2008. Este artículo examina el esquema de flexiguridad danés y evalúa en qué medida puede inspirar las reformas de los mercados de trabajo de otros países europeos. Estos son caracterizados en la segunda sección en función de los aspectos institucionales que pueden determinar sus resultados en términos de empleo. La sección tercera describe el modelo de flexiguridad danés. En el cuarto apartado se analiza empíricamente la relación entre características institucionales y empleo, contrastándose las bondades del esquema de mercado de trabajo de Dinamarca. El artículo concluye con algunas consideraciones finales.

Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Nov/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:11:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2007:i:11:n:05