Simplificación del crédito del FMI
Miguel de Las Casas and
Xavier Serra
Boletín Económico, 2007, issue NOV, 101-115
Abstract:
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra inmerso en un ambicioso proceso de revisión estratégica, motivado por la percepción de una cierta pérdida de relevancia de la institución. Los actuales niveles de crédito concedido por el Fondo, situados en mínimos históricos, se han interpretado como una manifestación de esta situación. Más allá de la coyuntural ausencia de crisis en los países emergentes, algunos miembros han realizado devoluciones anticipadas de sus préstamos y cada vez se contempla más la posibilidad de recurrir a mecanismos de seguro alternativos que pueden desplazar al crédito del FMI, como la iniciativa Chiang Mai. Los exiguos niveles de financiación concedida, además, impiden al FMI cubrir sus gastos operativos, ya que los ingresos de la institución dependen, casi en su totalidad, del volumen de préstamo concedido. El FMI ya está considerando fuentes alternativas de financiación que rompan este vínculo tan fuerte entre crédito e ingresos. Durante los últimos años, el Fondo ha realizado un importante esfuerzo por adaptarse a una economía internacional en continua evolución, aunque los cambios no han sido suficientes. Aún es necesario revisar algunos aspectos de la institución, como la función de supervisión y la mejor forma de responder a las necesidades de sus miembros, especialmente las economías emergentes y los países de bajos ingresos, y mejorar la representación de los países en los órganos de decisión de la institución. Todos ellos constituyen objetivos prioritarios y conforman el objetivo principal del proceso de revisión estratégica actualmente en marcha. Dicho proceso, junto con la búsqueda de un modelo de financiación no tan dependiente del crédito otorgado, brindan una oportunidad idónea para revisar la actividad crediticia de la institución y a ello se dedica el presente artículo. El estudio del aparato de préstamo del FMI y su uso en esta década y la pasada ofrece, a priori, fundamentos que respaldarían la introducción de una serie de mejoras. El actual espectro de líneas financieras no responde a un plan sistemático, sino que es el resultado de un proceso de adaptación a los distintos tipos de necesidad de balanza de pagos y de crisis que han ido surgiendo a lo largo de la historia del FMI. La introducción de nuevas líneas en respuesta a los nuevos retos financieros ha dado lugar a una proliferación de instrumentos que posiblemente sea excesiva. De hecho, algunas de estas líneas han sido utilizadas únicamente de forma transitoria y otras, incluso, no han llegado a utilizarse nunca. Aunque el FMI ha ido eliminando los instrumentos más obsoletos, aún hay recorrido para simplificar el actual mecanismo de crédito. Al mismo tiempo, cabe hacerlo más flexible, de forma que permita una adaptación más rápida y efectiva a las eventuales crisis, y reforzar su estructura de incentivos, con la finalidad de que los países hagan el mejor uso posible de los recursos de la institución. Dicho uso puede definirse como aquel que ajusta los créditos a la medida precisa, tanto en volumen como en duración, con el doble objetivo de salvaguardar los recursos y aumentar su disponibilidad para los miembros. Conforme a este planteamiento de partida, el artículo reflexiona sobre la posibilidad de sustituir las actuales líneas de crédito de la institución por una sola que incorpore las mejoras mencionadas y, al mismo tiempo, elimine el riesgo de arbitraje entre instrumentos que se ha criticado al Fondo. Con objeto de desarrollar todos estos elementos, el documento comienza analizando, en primer lugar, el mecanismo de crédito que el FMI presenta en la actualidad y cuál ha sido su comportamiento durante el período 1990-2006. A continuación, explora la conveniencia de que todo el crédito ordinario se instrumente a través de una sola línea o servicio financiero y se estudian las principales características que debería incorporar este mecanismo, su impacto y su interacción con otros elementos del marco crediticio del FMI. El artículo se cierra apuntando algunas conclusiones.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Nov/Fich/art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:11:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().