El efecto de las variaciones del precio del petróleo sobre la inflación española
Luis Alvarez and
Isabel Sánchez
Boletín Económico, 2007, issue DEC, 77-87
Abstract:
A lo largo de 2007, los precios del petróleo han continuado la notable escalada que vienen registrando en los últimos años. Así, el barril de crudo Brent del Mar del Norte, que en el promedio de 2002 cotizó a 25 dólares por barril, se ha encarecido notablemente desde entonces y ha llegado a situarse en los primeros días de noviembre de 2007 por encima de los 92 dólares por barril, alcanzando su máximo histórico en términos nominales (véase gráfico 1). A raíz de las experiencias de las décadas de 1970 y 1980, los precios del petróleo se consideran como una fuente importante de perturbación macroeconómica a nivel mundial. No obstante, un hecho destacado de los encarecimientos del crudo en el período más reciente es que su impacto sobre los niveles de precios y actividad en las diferentes economías del planeta ha sido limitado. Así, Hooker (2002) señala que las variaciones de precios del petróleo en Estados Unidos no tienen un efecto significativo desde 1981 sobre índices de precios de consumo que excluyan la energía. Blanchard y Galí (2007) analizan los países del G-7, excluyendo Canadá, y concluyen que el efecto sobre la inflación ha disminuido sustancialmente desde mediados de 1980. De Gregorio et ál. (2007) documentan una notable reducción de la traslación (pass through) de movimientos en el precio del crudo a precios de consumo, para un conjunto de 34 países industrializados y emergentes. Entre las posibles razones de este menor impacto se encuentran la ausencia de coincidencia temporal con perturbaciones de otra naturaleza —a diferencia de lo ocurrido en la década de los setenta, donde tuvieron lugar aumentos significativos de los precios de otras materias primas—, la mayor eficiencia energética en la actualidad, la importancia de los procesos de globalización, así como cambios en la estrategia y conducción de la política monetaria. Respecto a esta última, el conocimiento más preciso de los mecanismos de transmisión de las perturbaciones de oferta por parte de los bancos centrales, su creciente independencia y el firme compromiso con la estabilidad de precios han contribuido a anclar las expectativas de inflación de los agentes, lo que ha ayudado a reducir el impacto de las variaciones del precio del petróleo en las distintas economías. Además, en el período más reciente, la apreciación del euro frente al dólar ha propiciado un menor impacto del encarecimiento del petróleo para las economías europeas, si bien parte del aumento del precio del petróleo podría estar influido por la propia debilidad del dólar. Este artículo se centra en ofrecer evidencia sobre los efectos y los canales de transmisión de las variaciones del precio del petróleo sobre el crecimiento de los precios de consumo españoles. Tras esta introducción, en el primer apartado se presentan los diferentes canales por los que se transmiten a la inflación las variaciones del precio del petróleo, pudiéndose distinguir entre efectos directos, efectos indirectos y los denominados efectos de segunda vuelta. Por último, el artículo se cierra con un apartado de conclusiones.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Dic/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:12:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().