La titulización en España: principales características
Ignacio Fuentes Egusquiza
Boletín Económico, 2007, issue DEC, 89-98
Abstract:
Uno de los desarrollos más relevantes en el sistema financiero internacional en los últimos años ha sido el notable dinamismo de la titulización. Estas operaciones consisten en la transformación de un conjunto de activos —típicamente poco líquidos, como los préstamos— en valores negociables. El mecanismo que se utiliza para ello es la transferencia de los activos a un fondo, que financia sus adquisiciones mediante la emisión de títulos. El auge de estos mercados ha dado lugar en algunas áreas, como, por ejemplo, en Estados Unidos, a una cierta transformación del negocio de los bancos desde el modelo tradicional de intermediación hacia otro en el que los créditos concedidos se transmiten en su mayoría a terceros, que son quienes terminan asumiendo los riesgos del préstamo (modelo al que se le denomina generate-to-distribute). Precisamente, la relevancia de esta operativa ha desempeñado un papel determinante en el episodio de turbulencias financieras que se inició el pasado verano. En España, la titulización se ha expandido a un ritmo incluso superior al de otros países desarrollados, de modo que nuestra economía se ha llegado a convertir en una de las principales emisoras de este tipo de valores en Europa. Sin embargo, estas transacciones presentan algunas características idiosincrásicas que las distinguen de las realizadas en otras áreas. Así, por ejemplo, en el caso español el avance de esta operativa ha sido compatible con el modelo bancario tradicional, por el cual las entidades de crédito mantienen los riesgos asociados a los préstamos de su cartera. Este artículo revisa el papel desempeñado por la titulización en el desarrollo del sistema financiero español durante la presente década. Con este fin, la siguiente sección resume la evolución reciente de la actividad asociada a estos instrumentos y analiza los principales factores que han favorecido su expansión, tanto en España como en otros países desarrollados. En la tercera sección se describen las características más relevantes de esta operativa en nuestra economía, prestando especial atención a los rasgos diferenciadores con respecto a otras áreas. Finalmente, en el último apartado se extraen algunas conclusiones.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Dic/Fich/art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:12:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().