EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La demanda de importaciones de bienes intra-UEM y extra-UEM

Noelia Jiménez Magán
Authors registered in the RePEc Author Service: Noelia Jiménez-Magán ()

Boletín Económico, 2007, issue DEC, 99-109

Abstract: Desde comienzos de los años noventa, las compras de la UEM a otras regiones del mundo han aumentado progresivamente, en un contexto caracterizado por los procesos de globalización y liberalización del comercio mundial. El incremento del peso de las compras al exterior en los países de la zona del euro modifica de forma singular la importancia relativa de los factores internos y externos que determinan su evolución económica, en general, y su inflación, en particular. Así, la mayor interrelación con el exterior hace que la UEM sea más sensible a perturbaciones externas, a la vez que actúa como elemento compensador de shocks internos. Por ejemplo, ante una perturbación de demanda en un determinado país, el impacto sobre el empleo, la producción o la inflación nacionales será más reducido, debido a que parte de sus efectos recaerá sobre las compras al exterior. Por otro lado, el mayor protagonismo de las importaciones en la economía aumenta el peso relativo de los determinantes externos de la tasa de inflación, a través tanto del impacto directo que estas tienen sobre el índice agregado como del efecto indirecto que pueden ejercer sobre otros componentes del índice. En consecuencia, la evolución del entorno internacional y el comercio exterior, incluyendo las importaciones, son objeto de particular atención por parte de las autoridades monetarias a la hora de evaluar los riesgos inflacionistas en la UEM. De hecho, en los últimos años tanto el Banco Central Europeo como la Comisión Europea han analizado los flujos de las compras al exterior de la UEM a partir de la estimación de ecuaciones de demanda. En este contexto, el objetivo de este artículo es doble. Por un lado, completa estudios anteriores ofreciendo unas ecuaciones de demanda de importaciones en las que se distingue entre las procedentes de otros países del área y las que tienen su origen fuera de esta. Por otro, aporta evidencia sobre un posible cambio estructural en esas ecuaciones a partir de los primeros años 2000, que podría estar asociado con el fenómeno de la globalización. Más concretamente, en la siguiente sección se describe la evolución reciente de los volúmenes y de los precios de las importaciones, distinguiendo por su origen; a continuación, se presentan las estimaciones de las ecuaciones de importaciones con datos hasta 2002 y se comparan los resultados con los obtenidos en otros estudios previos similares; más tarde se analiza la posibilidad de que en los últimos años se haya producido un cambio estructural en estas relaciones; y, finalmente, se destacan las principales conclusiones.

Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Dic/Fich/art6.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:12:n:06

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2007:i:12:n:06