Los desafíos de la política monetaria en Japón
José Manuel Montero
Boletín Económico, 2007, issue DEC, 111-124
Abstract:
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el inicio de la década de los noventa, la economía de Japón se caracterizó, salvo un paréntesis durante los años setenta, por un elevado crecimiento en un entorno de baja inflación. Sin embargo, la corrección de la burbuja financiera que se había ido formando en los años ochenta supuso el inicio de una prolongada fase de estancamiento económico, que vino acompañada, desde 1998, de deflación de precios. Los problemas económicos se agudizaron por una grave crisis bancaria en la segunda mitad de los noventa. El subsiguiente proceso de reestructuración económica ha llevado mucho más tiempo del esperado, pero desde el año 2002 se ha iniciado una fase de expansión, algo titubeante, que ha permitido registrar tasas de crecimiento promedio algo por encima del 2% anual. Hacia principios de 2006, se observaron asimismo indicios de que podría estar próximo el final de la deflación, al situarse en terreno positivo la tasa de inflación de los precios de consumo. En consecuencia, el 9 de marzo de 2006 el Banco de Japón (BdJ) anunció un cambio en su política monetaria, caracterizada hasta entonces por unos tipos de interés oficiales cercanos al 0% y que se había venido instrumentando excepcionalmente a través de objetivos cuantitativos sobre las reservas bancarias (lo que se conoce como quantitative easing), con el fin de incrementar drásticamente la liquidez. El proceso de normalización de la política monetaria suponía el retorno al instrumento de tipo de interés —en concreto, el interbancario a un día— y el paulatino incremento de este. Posteriormente, el 14 de julio de 2006, el BdJ elevó el tipo de interés oficial hasta el 0,25%, poniendo fin a un período de 5 años de tipos prácticamente nulos. En este artículo se analiza esta nueva fase de la política monetaria y sus dificultades y retos, como los derivados de fijar una meta de inflación o de la revitalización del mercado monetario. También se analizan otras cuestiones relacionadas, como la acumulación de deuda pública por el banco central y el fenómeno del carry trade en yenes. En esta fase se espera que los mercados financieros recuperen progresivamente su operativa usual, se abandone definitivamente la deflación y se consolide la expansión económica de forma autónoma. Sin embargo, este escenario favorable no puede darse por sentado y el proceso puede ser largo y no exento de contratiempos, como se está viendo en los últimos meses, en los que la inflación ha retornado al territorio negativo. El éxito de esta normalización tendrá también consecuencias importantes para la economía global. No hay que olvidar que la economía japonesa sigue siendo la tercera mayor del mundo y su consolidación como motor económico global podrá ayudar a equilibrar las fuentes de crecimiento mundial y contribuir, así, a la reducción de los desequilibrios globales.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Dic/Fich/art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:12:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().