Potenciales de exportación en los países del norte de África y Oriente Próximo
Juan Ruiz and
Josep M. Vilarrubia
Boletín Económico, 2008, issue MAR, 103-118
Abstract:
En las últimas décadas, los países de las cuencas sur y este del Mediterráneo (a los que en este artículo nos referiremos como «países mediterráneos») no han conseguido, por lo general, consolidar un crecimiento sólido y sostenido (gráfico 1). Sin embargo, según diversos organismos internacionales [como el Banco Mundial (2003) o el FMI (2007)], ese es el principal reto de estas economías, dada su necesidad de crear empleo suficiente para absorber una fuerza laboral en rápida expansión. Ello permitiría disminuir las altas tasas de paro que existen en los países de la región, aumentar el bienestar de sus habitantes y promover la estabilidad social y política. La importancia de crear empleo es mayor si se tienen en cuenta, además, las crecientes dificultades que encuentra su población para emigrar hacia los que han sido sus dos destinos tradicionales: la Unión Europea y los países de la Península Arábiga. El necesario impulso al crecimiento de la región puede generarse a través de diferentes canales, pero entre los más prometedores figuran la apertura y el desarrollo de sus mercados de exportación, especialmente dada la escasa demanda interna en la mayoría de estos países. En este artículo se describe la evolución reciente de las exportaciones de la región —con especial énfasis en su distribución geográfica—, y se presentan un análisis de sus determinantes y una estimación de cuáles son los mercados que podrían presentar un mayor potencial para el crecimiento futuro de las exportaciones. Resulta importante recordar a lo largo de este artículo que el grupo de países que aquí se analizan —por lo general, de manera conjunta— presenta una gran heterogeneidad. Así, en 2005 el PIB per cápita promedio de la región se situó alrededor de 6.000 dólares anuales, pero con fuertes diferencias: desde los 3.850 dólares en Siria hasta los 23.400 dólares en Israel. A excepción de Israel (una economía de renta alta), los restantes países de la región son economías consideradas emergentes, y se pueden subdividir, a su vez, en economías ricas en recursos energéticos (Argelia, Libia y Siria) y economías con una dotación escasa de recursos (Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania y Líbano).
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 08/Mar/Fich/art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2008:i:03:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().