EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los efectos de la temporalidad de los contratos laborales sobre la formación de nuevos hogares

Ernesto Villanueva and Mario García-Ferreira

Boletín Económico, 2008, issue APR, 107-113

Abstract: Las pautas de formación de nuevos hogares en España son distintas de las de algunos de los países de nuestro entorno, como Alemania, Reino Unido o Francia. En primer lugar, la edad media de abandono del hogar paterno es más alta en España que en los países mencionados, y esta diferencia ha aumentado desde los años ochenta. En segundo lugar, la forma mayoritaria de formación de un nuevo hogar ha sido la compra de vivienda, siendo poco frecuente la opción del alquiler. Estas pautas demográficas tienen consecuencias importantes sobre el mercado inmobiliario (caracterizado por un reducido mercado de alquiler), la movilidad en el mercado de trabajo (si los jóvenes viven con sus padres, buscan oportunidades de trabajo en un mercado geográfico muy limitado) y las decisiones de fecundidad (ya que la edad de tenencia del primer hijo suele depender de la de formación del primer hogar). Una explicación habitual de la baja tasa de formación de hogares entre los jóvenes españoles es la alta temporalidad en el mercado de trabajo. Desde los años ochenta, una proporción creciente de trabajadores menores de 34 años ha tenido contratos temporales, caracterizados por un bajo coste de despido y altas tasas de transición del empleo al desempleo. Dado que la formación de un nuevo hogar supone hacer frente a una corriente de gastos fija (coste de la vivienda, compra de muebles, etc.), si la corriente de ingresos futura es incierta por la probabilidad de perder el empleo, los jóvenes pueden optar por diferir la formación de un nuevo hogar hasta conseguir una situación más estable (por ejemplo, un contrato de trabajo indefinido). A continuación se describen un método para estimar si la mayor incidencia de los contratos temporales causa realmente una menor tasa de formación de hogares y los resultados de un trabajo reciente que lo aplica, utilizando datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Dichos resultados, junto con los procedentes del análisis de la información del Panel de Hogares Europeo, sugieren que el crecimiento de la temporalidad entre los jóvenes no es una explicación suficientemente significativa a la hora de entender el retraso de la edad de formar un nuevo hogar.

Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 08/Abr/Fich/art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2008:i:04:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2008:i:04:n:03