EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Bonos indiciados y expectativas de inflación en la zona del euro

Juan Ángel García

Boletín Económico, 2008, issue MAY, 67-80

Abstract: En los últimos años, la emisión de bonos indiciados a la inflación ha experimentado un fuerte crecimiento en los principales mercados de deuda. La característica fundamental de estos bonos es que su rendimiento se encuentra protegido ante la inflación, ya que compensan al tenedor tanto en los cupones como en el capital invertido (al vencimiento) por la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación observada. A pesar de que el origen de la deuda indiciada y su justificación teórica se remontan a más de doscientos años, el desarrollo fundamental de este mercado es muy reciente y ha coincidido con un contexto de tasas de inflación relativamente bajas, en términos históricos, en la gran mayoría de los países industrializados. Este hecho resulta sorprendente cuando se contempla desde el punto de vista del inversor, dado que la principal característica de estos activos es proteger el rendimiento de la inversión frente a la inflación. Desde la perspectiva del emisor, sin embargo, el contexto actual es claramente más favorable. Por otro lado, uno de los canales por los cuales la política monetaria puede influir en la evolución de los precios es a través de su efecto sobre las expectativas de inflación a largo plazo. Si los agentes económicos otorgan credibilidad a la capacidad y el compromiso del banco central de mantener la estabilidad de precios, los mecanismos de fijación de precios y salarios contribuirán a la consecución del objetivo de inflación. De aquí la importancia de que las expectativas de inflación a largo plazo permanezcan sólidamente ancladas, y la necesidad de realizar un seguimiento muy atento de su evolución. En este contexto, este artículo tiene un doble propósito. En primer lugar, describe la evolución del mercado de deuda indiciada en la zona del euro y sus principales características; y, en segundo lugar, analiza las posibilidades que ofrecen estos instrumentos para estimar los cambios en las expectativas de inflación a largo plazo. En particular, se presenta un análisis detallado de la denominada «compensación por inflación» [break-even inflation rate (BEIR), en la terminología anglosajona], que se estima a partir del rendimiento de estos activos. Actualmente, los boletines de los bancos centrales más importantes, así como un gran número de instituciones públicas internacionales y muchas instituciones financieras, comentan regularmente sus movimientos. Este artículo puede, por lo tanto, considerarse como una guía práctica para la interpretación de dicha información. A tal fin, en el epígrafe segundo se presenta una panorámica de los principales mercados de deuda indiciada y se discute, en especial, el desarrollo del mercado de bonos indiciados en la zona del euro. A continuación, se analiza el uso de estos instrumentos en la construcción de indicadores de expectativas de inflación, explicándose las distintas posibilidades que ofrecen, así como las ventajas e inconvenientes que presentan. Finalmente, se apuntan unas breves conclusiones.

Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 08/May/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2008:i:05:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2008:i:05:n:05