Turbulencia financiera y perspectivas para las economías emergentes
Enrique Alberola,
Carmen Broto and
Sonsoles Gallego
Boletín Económico, 2008, issue MAY, 81-93
Abstract:
Desde el pasado verano, los mercados financieros de las economías emergentes se han visto afectados, al igual que el resto de los mercados financieros internacionales, por las turbulencias que se originaron en el segmento de hipotecas de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos, y que fueron extendiéndose progresivamente a otros segmentos de los mercados financieros. No obstante, el impacto en las principales variables financieras de los mercados emergentes se puede considerar como relativamente limitado en comparación con el deterioro observado en los mercados financieros globales y, sobre todo, en relación con episodios anteriores de turbulencias, como la crisis rusa en 1998 o el final de la burbuja tecnológica en 2001. Así, aunque los diferenciales soberanos han tendido a ampliarse, lo han hecho de forma moderada y en una magnitud muy inferior a la de los diferenciales de crédito comparables en las economías desarrolladas (véase gráfico 1). Las bolsas han evolucionado a la baja, pero con menor intensidad que en los países industrializados, y los tipos de cambio han tendido a apreciarse por lo general o, cuando menos, se han mantenido relativamente estables frente al dólar. No obstante, dada la persistencia de las tensiones en importantes segmentos de los mercados internacionales bastantes meses después del inicio de las turbulencias, no puede descartarse completamente la posibilidad de que algunos de sus efectos terminen trasladándose a los mercados financieros emergentes y a sus economías. Este artículo evalúa los posibles canales de transmisión de las actuales turbulencias financieras hacia las economías emergentes, tanto de tipo real como financiero, y su impacto sobre las perspectivas de este grupo de países. En aras de la concisión, las economías emergentes se abordan como un grupo homogéneo, tratando de extraer aquellos elementos comunes y estableciendo diferencias a nivel regional, en algunos casos, pero no por países. No obstante, es obvio que existen heterogeneidades por regiones y países que pueden ser muy relevantes para la transmisión de la turbulencia a través de los canales reales o financieros, y que deberán ser tenidas en cuenta al analizar casos particulares.
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 08/May/Fich/art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2008:i:05:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().