Un análisis de los determinantes de las adquisiciones bancarias en la Unión Europea
Ignacio Hernando,
María Jesús Nieto and
Larry Wall
Boletín Económico, 2008, issue OCT, 101-111
Abstract:
El proceso de consolidación del sistema bancario europeo ha revestido un marcado carácter nacional, de modo que, hasta fechas muy recientes, las operaciones de integración transfronteriza han sido muy escasas. Esta evolución ha respondido previsiblemente a la estrategia de los grandes grupos europeos, que han optado por afianzarse, en primer lugar, en el propio mercado, con el fin de afrontar en mejor posición un entorno crecientemente competitivo. Además, este predominio de las adquisiciones corporativas de índole nacional puede explicarse por la ausencia de las barreras de diversa naturaleza —diferencias en el marco regulatorio o en cultura empresarial, entre otras— que habitualmente obstaculizan las transacciones entre bancos de distintos países y, sobre todo, por la presencia de mayores sinergias de costes cuando las entidades que se integran operan en el mismo mercado. Precisamente, la literatura sobre los determinantes de las fusiones y adquisiciones bancarias ha identificado la consecución de ganancias de eficiencia como el elemento esencial en el impulso de este tipo de operaciones. No obstante, la magnitud de estas mejoras está asociada no solo a los previsibles ahorros de costes derivados de la integración, sino también al potencial avance en la calidad de la gestión de las entidades adquiridas, factor este último que, en principio, no depende del alcance geográfico de la transacción. Por otro lado, el carácter nacional del proceso de integración en el sistema bancario europeo ha generado elevados niveles de concentración en algunos mercados, principalmente en los países de menor dimensión, reduciéndose el margen disponible para procesos de consolidación interna. En este contexto, el presente artículo identifica las características de los bancos —y del mercado en el que operan— que hacen más probable que sean comprados, distinguiendo entre adquisiciones por parte de un competidor local y por una corporación extranjera. Con este fin, tras ofrecer un panorama de la evolución de las operaciones de fusión y adquisición en el sector bancario de la Unión Europea (UE) en el transcurso de la última década, se presenta una revisión de la literatura sobre los determinantes de las adquisiciones bancarias. A continuación, se exponen los resultados del análisis basado en una muestra de 157 transacciones entre entidades de la UE en el período 1996-2004. El artículo finaliza con las principales conclusiones del estudio.
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones ... 08/Oct/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2008:i:10:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().