Los determinantes fundamentales de la prosperidad económica y la importancia de las instituciones
Ruben Segura-Cayuela ()
Boletín Económico, 2008, issue NOV, 97-108
Abstract:
Explicar las diferencias de prosperidad y desarrollo económico entre países es una de las cuestiones fundamentales en economía. Como punto de partida, es interesante observar que los datos de renta por habitante para los diferentes países del mundo muestran dos características que llaman poderosamente la atención. En primer lugar, podemos constatar en el gráfico 1 las grandes diferencias en términos de renta per cápita existentes en el año 2000: la renta del país más rico de la muestra (Luxemburgo) es cerca de 35 veces superior a la del país más pobre (Tanzania). En segundo lugar, la agrupación de puntos cerca de la diagonal de ese gráfico indica que estas diferencias no son recientes, pues 40 años atrás ya se observaba un patrón similar. La similitud entre los datos de 1960 y 2000 parece indicar que, independientemente de los motivos que explican las diferencias de renta per cápita entre países, sus efectos son persistentes. La ciencia económica ha dedicado múltiples esfuerzos, desde sus inicios, a profundizar en las claves de la prosperidad económica. En este artículo se repasa la evolución de la literatura académica sobre el tema. Para ello, se discute la diferencia entre las causas próximas y las causas últimas o fundamentales del desarrollo económico; posteriormente, se analizan las causas fundamentales propuestas por la literatura —instituciones y geografía— y la importancia de distinguir entre ambas. A continuación, se repasan estudios empíricos que han tratado de determinar el peso relativo de cada uno de los dos factores, para terminar resaltando la importancia que tiene considerar estas causas fundamentales, en particular las instituciones, a la hora de realizar análisis y formulación de políticas. Concretamente, se muestra cómo el impacto de algunas políticas, como la apertura comercial, que son generalmente consideradas como favorables para el desarrollo económico, depende, en última instancia, de que las instituciones sean adecuadas. De este modo, la visión tradicional sobre la relación entre crecimiento económico y algunos de sus determinantes próximos puede verse alterada si las condiciones fundamentales del desarrollo económico no se verifican.
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones ... 08/Nov/Fich/art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2008:i:11:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().