Una aproximación a la medición de la calidad del factor trabajo en España
Aitor Lacuesta (),
Sergio Puente and
Pilar Cuadrado
Boletín Económico, 2009, issue JAN, 79-87
Abstract:
El análisis de los determinantes del crecimiento de una economía resulta muy relevante para efectuar un diagnóstico adecuado de su situación y, por lo tanto, para la toma de decisiones de política económica. El marco teórico más habitual para efectuar este análisis lo constituye el modelo neoclásico (conocido como «modelo de Solow»), por el que se descompone el crecimiento del producto en la aportación de los distintos factores productivos (capital y trabajo) y de la denominada «productividad total de los factores» (PTF). La aplicación de esta metodología a la economía española muestra que el último período de expansión se caracterizó por un crecimiento muy elevado de los factores productivos, tanto de la tasa de inversión como, sobre todo, del empleo, pero, sin embargo, se vio acompañado de un estancamiento de la PTF. Sin embargo, este análisis no está exento de problemas, y en particular la medición de los factores productivos se encuentra sujeta a errores. Además, de acuerdo con esta metodología, la PTF se obtiene de una manera residual, es decir, se define como la parte del crecimiento del producto que no puede ser explicada por las aportaciones de los factores trabajo y capital, por lo que cualquier error en la medición de estos últimos generará también un sesgo en la medición de aquella. En el caso del factor trabajo, la medida utilizada suele ser el total de horas trabajadas en la economía, asumiendo que todas las horas son homogéneas y que, por lo tanto, no hay diferencias de calidad entre los distintos trabajadores. Es razonable pensar, sin embargo, que existen trabajadores más productivos que otros (por su experiencia, nivel de formación, etc.), por lo que la medición del factor trabajo debería tener en cuenta no solo las horas, sino también la composición de las mismas entre trabajadores con distintas productividades. Por ejemplo, un incremento del peso de los trabajadores más (menos) cualificados debería provocar un incremento (reducción) de la calidad. En el caso de la economía española, los cambios en la composición del empleo han sido muy importantes en los últimos años, por lo que una medida del factor trabajo que no incorpore este efecto puede generar sesgos significativos en la interpretación que se dé a la contribución del factor trabajo al producto y, por consiguiente, de la productividad total de los factores, cuando se utiliza el modelo de Solow. El objetivo de este artículo es precisamente presentar los resultados de la construcción de una serie de empleo ajustada de calidad para la economía española en el período 1987-2006, que permita tener en cuenta las consideraciones precedentes. En relación con trabajos anteriores que han analizado también esta cuestión, este artículo cuenta con la novedad de que incorpora a la estimación un mayor número de determinantes de la calidad del trabajo. El resto del artículo se organiza de la siguiente forma. La sección segunda presenta las estimaciones de la serie de empleo ajustada de calidad. En la sección tercera se ilustra el impacto de utilizar estas estimaciones sobre el análisis de los determinantes del crecimiento económico. Finalmente, en la sección cuarta se resumen unas conclusiones.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones ... 09/Ene/Fich/art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:01:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().