EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Reservas internacionales, fondos de riqueza soberana y la persistencia de los desequilibrios globales

Enrique Alberola and Jose Maria Serena Garralda

Boletín Económico, 2009, issue JAN, 117-130

Abstract: Uno de los rasgos más característicos de la economía internacional en los últimos años ha sido la existencia —y persistencia— de los llamados «desequilibrios globales». Con este término se alude a la recurrencia de elevados déficits por cuenta corriente en determinados países (principalmente, Estados Unidos), financiados por los superávits, en algunos casos también muy elevados y persistentes, de un amplio número de países. Los desequilibrios globales —cuya propia denominación sugiere que en el largo plazo son insostenibles— fueron ampliándose desde el comienzo de esta década hasta 2007, año en el que la suma de los superávits de cuenta corriente en todo el mundo superó el 2% del PIB mundial, frente al 0,7% en 2001. Otra característica muy notable de los desequilibrios globales, más allá de su magnitud, es el hecho de que el conjunto de economías emergentes se haya convertido en financiadores de las economías avanzadas, hasta el punto que las cuentas corrientes de países de economías emergentes con superávit suman cerca del 1,5% del PIB mundial, una cifra similar a las necesidades de financiación de las economías avanzadas que registran déficit. Dentro de las economías emergentes, China, con un superávit de cuenta corriente del 10% de su PIB en 2007, y los países exportadores de petróleo, cuyos superávits superaban el 25% del PIB, son los principales protagonistas de este fenómeno. Por el lado de los países deficitarios, el protagonismo recae sobre Estados Unidos, cuyo déficit por cuenta corriente se situó en el 5% del PIB nacional ese año, equivalente a un 1,3% del PIB mundial. Otro rasgo característico de la economía internacional en la presente década, ilustrado en el gráfico 2, es el fuerte aumento de los flujos financieros privados hacia economías emergentes, que se ha multiplicado por ocho entre 2001 y 2007, alcanzando más de 1,6 billones en este último año. Sin embargo, la mencionada persistencia de elevados superávits por cuenta corriente implica que, pese a estar recibiendo flujos financieros, las economías emergentes están financiando al resto del mundo. ¿Cómo es posible conciliar la posición acreedora —en términos netos— de las economías emergentes con la recepción de cuantiosos flujos financieros? La explicación es el ingente reciclaje de recursos financieros hacia el exterior, cuyos principales vehículos han sido la acumulación de reservas internacionales y los fondos de riqueza soberana. Esto significa, además, que el grueso de la esta exportación de capitales por parte de las economías emergentes se realiza mediante instituciones de titularidad pública. En este artículo englobaremos a ambos bajo el concepto de activos soberanos externos, destacando así su similitud en los aspectos de financiación que se acaban de mencionar. En definitiva, los activos soberanos externos se presentan como un factor determinante en la configuración de los desequilibrios globales. La literatura acerca de la contribución de la acumulación de reservas en la cobertura de las necesidades financieras de Estados Unidos y su importancia para evitar los ajustes del tipo de cambio nominal ha sido extensamente estudiada [véanse Dooley, Folkerts-Landau y Garber (2008), y las referencias ahí incluidas]. Por el contrario, hay pocos estudios que presten atención al papel de los fondos de riqueza soberana en los desequilibrios globales. Esto puede deberse, en parte, a la escasez de datos fiables sobre los activos de los fondos de riqueza soberana, pero, sobre todo, a que solo recientemente han adquirido relevancia en las discusiones de política económica, debido a su crecimiento exponencial durante los años de bonanza en los precios de las materias primas. El objeto de este artículo es estudiar el papel desempeñado por los activos soberanos externos en la financiación de los desequilibrios globales, poniendo especial énfasis en los fondos de riqueza soberana —a través de una cuantificación y análisis novedosos—, y comparándolos con las reservas internacionales acumuladas por los bancos centrales. Las conclusiones señalan que, en términos cualitativos, el papel de los fondos de riqueza soberana en la persistencia de los desequilibrios globales no es muy diferente del de las reservas. En términos cuantitativos, las reservas han sido bastante más importantes, aunque el alza de los precios de las materias primas ha elevado el peso relativo de riqueza soberana en los últimos años. El cambio drástico de la situación económica y financiera que se ha producido en 2008 probablemente ha quebrado estas tendencias, generando una notable incertidumbre, no solo respecto a la evolución de los activos soberanos externos, sino también respecto a la financiación de los desequilibrios globales.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones ... 09/Ene/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:01:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:01:n:05