EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los retos de la economía española en la crisis financiera internacional

José Luis Malo de Molina

Boletín Económico, 2009, issue FEB, 119-132

Abstract: Agradezco a la Fundación Ramón Areces la invitación para participar en este ciclo de conferencias dedicado a los retos de la economía española. Y a hacerlo con un tema de singular trascendencia, como es el del comportamiento de la economía en medio de la grave crisis financiera mundial que estamos viviendo. En la conferencia inaugural de este ciclo, impartida por el propio profesor Rojo, tuvimos ocasión de constatar la magnitud y la profundidad de la crisis, así como la complejidad y la envergadura de los desafíos que plantea a la economía mundial, y a todas sus áreas. Estamos ante una espiral contractiva sin precedentes que afecta a todos de manera simultánea. Una perturbación de tal calibre ha de suponer un reto de primera magnitud para el futuro de la economía española. Y ese es el tema de la conferencia de hoy: los retos de la economía española en la crisis financiera internacional. Todos los datos económicos disponibles confirman que la economía española se está adentrando, en el contexto recesivo mundial, en una recesión pronunciada. Hoy mismo, el INE ha publicado el avance del PIB del cuarto trimestre, que implica una tasa de crecimiento intertrimestral del –1% en el cuarto trimestre de 2008. Con ello se cumple el requisito técnico que establece la definición de recesión como aquella en la que se registran dos trimestres consecutivos con tasa de variación negativa, y, además, se pone de manifiesto la intensificación de la fase contractiva iniciada en el verano del año pasado. Los escasos datos disponibles sobre el funcionamiento de la economía en el presente ejercicio indican una continuidad de las mismas tendencias. El paro registrado y las afiliaciones a la Seguridad Social muestran que el deterioro del mercado de trabajo se sigue acentuando. La primera idea que quería trasmitirles, punto de arranque de esta conferencia y sobre la que articular el contenido de la misma, es que la actual recesión española es el resultado de dos procesos que desafortunadamente han coincidido en el tiempo. La crisis tiene un origen dual. Por un lado, tiene un origen interno, que se deriva de la inevitable corrección de los desequilibrios que se habían acumulado durante la larga fase expansiva que ha vivido la economía española desde mediados de la década de los noventa como consecuencia de los enormes beneficios que han reportado el esfuerzo de convergencia y la entrada en el euro, de la que se han cumplido 10 años. La corrección de los desequilibrios se había venido demorando debido al clima expansivo financiero mundial de los últimos años, pero finalmente se había iniciado en 2006 y en la primera mitad de 2007, antes del inicio de la actual crisis financiera. Y el ajuste había empezado siguiendo un patrón inicialmente gradual, que podía haber sido en principio compatible con un aterrizaje suave y una corrección moderada si hubiese contado con el apoyo de un marco de estabilidad financiera internacional y de un dinamismo externo suficiente. En ese marco, la economía española podría haber contado con una demanda externa neta robusta, que sirviese para compensar la inevitable contención de la demanda interna, y con la continuidad de los cuantiosos flujos de financiación externa que se necesitaban, incluso en un escenario de ajuste. Dichas hipótesis, sin embargo, se evaporaron repentinamente con el surgimiento y posterior agravamiento de la crisis financiera internacional, que se ha convertido en un segundo factor originador o causal de la actual fase recesiva. La crisis financiera internacional añade elementos contractivos globales poderosos que se superponen a los del propio ajuste interno y que obligan a la economía española a enfrentarse al mismo en condiciones extraordinariamente adversas. Desde entonces, los procesos originados por el ajuste interno y la crisis internacional se realimentan entre sí, añadiendo severidad y complejidad a la situación. La crisis internacional tiene un efecto dominante muy contundente que ha arrastrado a todas las economías avanzadas, independientemente de sus propios condicionantes internos, como prueba el caso de Alemania, un país al que la crisis golpea en plena expansión tras haber corregido algunos de sus principales desequilibrios internos y que, como el resto, ha entrado igualmente en recesión. En nuestro caso, el carácter dominante de la crisis internacional no debe ocultar que los efectos de la misma se superponen a un ajuste, ya de por sí complicado y costoso. Es imprescindible tener en cuenta la presencia de ambos factores para alcanzar un diagnóstico acertado e identificar adecuadamente los retos. Desde este punto de partida, no voy a centrar la conferencia en una descripción habitual de la coyuntura, de la que los interesados pueden consultar el último informe trimestral de coyuntura del Banco, sino en la profundización en algunos de los rasgos más sobresalientes del diagnóstico y en algunos de los retos más relevantes a los que se enfrenta la economía española en esta difícil situación.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones ... 09/Feb/Fich/art8.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:02:n:08

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:02:n:08