La encuesta sobre formación de salarios de las empresas españolas: nueva evidencia sobre la relación entre precios y salarios, y la respuesta de las empresas a perturbaciones económicas
Mario Izquierdo () and
Pilar Cuadrado
Boletín Económico, 2009, issue MAR, 63-72
Abstract:
La formación bruta de capital fijo constituye un elemento clave para el desarrollo económico, desde el punto de vista tanto de la oferta como de la demanda. Así, las decisiones de los agentes sobre la cantidad de inversión neta de depreciación determinan el stock de capital que acumula una economía y, por tanto, afectan a la capacidad de producción, elemento impulsor del crecimiento. En la vertiente de la demanda, una proporción considerable de los recursos generados por una economía se destina a la formación bruta de capital fijo. En el caso particular de la UEM, desde los años ochenta la inversión ha representado aproximadamente un quinto del PIB y su crecimiento medio anual ha sido similar al del producto, de alrededor de un 2,3%. Cualquier análisis de la formación bruta de capital fijo total conlleva una significativa complejidad, dada la heterogeneidad de los componentes que aglutina. En primer lugar, la formación bruta de capital fijo total puede dedicarse a reponer aquella parte depreciada, o bien a aumentar el stock de capital ya existente. En segundo lugar, el volumen de inversión total es el resultado de agregar las decisiones de diferentes agentes (sociedades, hogares y Administración Pública). Finalmente, la formación bruta de capital fijo incluye distintos tipos de activos, de naturaleza muy diferente. Por ejemplo, la inversión en construcción puede verse muy afectada en el muy corto plazo por las condiciones meteorológicas y se caracteriza por unos elevados plazos entre la toma de decisión y la finalización del proyecto, lo que contrasta con la relativa inmediatez de la inversión en equipo. Este artículo revisa el comportamiento cíclico de la inversión en la UEM en relación con el del PIB desde los años noventa desde un punto de vista desagregado según la finalidad, el agente que la lleva a cabo y el tipo de activos en que se invierte. Para ello, en la siguiente sección se presentan cuáles han sido las características más reseñables de la evolución del PIB y de la formación bruta de capital fijo total en la UEM desde los años ochenta; seguidamente, se describe el comportamiento reciente de los distintos componentes de la inversión; a continuación se presenta un análisis cíclico de las distintas partidas de la formación bruta de capital fijo para las que se dispone de información real en relación con el PIB, y, por último, se señalan las principales conclusiones.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ar/Ficheros/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:03:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().