EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Acceso a la financiación externa y crecimiento empresarial: un análisis para el área del euro

Carmen Martínez-Carrascal
Authors registered in the RePEc Author Service: Carmen Martinez Carrascal

Boletín Económico, 2009, issue MAR, 83-90

Abstract: El petróleo se encareció considerablemente durante la primera mitad de 2008, hasta alcanzar niveles próximos a los 150 dólares por barril en julio, alcanzando el máximo histórico. Desde entonces, se ha producido un desplome de las cotizaciones del crudo, que se han situado algo por encima de los 40 dólares por barril en los meses iniciales de 2009. Este abaratamiento del petróleo ha permitido un acusado descenso de la inflación. Adicionalmente, en el actual contexto de recesión económica mundial, está suponiendo un elemento amortiguador sobre la contracción de la actividad y el empleo, al mitigar la caída de la renta disponible y la riqueza de las familias en términos reales y permitir una reducción de costes para las empresas. Asimismo, está facilitando la corrección del saldo energético de la balanza de pagos. Las grandes fluctuaciones del precio del petróleo en los últimos años han reavivado el interés sobre sus efectos nominales y reales. Los shocks petrolíferos de la década que se inicia en 1970, cuando la inflación alcanzó dos dígitos en las economías industrializadas y se situó cerca del 25% en España, establecieron con claridad la relevancia del crudo como fuente de perturbación macroeconómica. Sin embargo, la evidencia más reciente y algunos desarrollos teóricos parecen indicar que los efectos nominales y reales de las fluctuaciones del precio del petróleo están siendo mucho menores en los últimos años [Blanchard y Galí (2008), De Gregorio et ál. (2007) o Killian (2008)]. Varias son las razones que explicarían este cambio: la mayor eficiencia energética en la actualidad, la relevancia de la globalización en los procesos de fijación de precios, y la mejora en el diseño y ejecución de la política monetaria. Este artículo trata de cuantificar el impacto de los cambios en el precio del petróleo sobre los precios de consumo en España y en el área del euro, complementando un artículo anterior de este Boletín, de naturaleza descriptiva [Álvarez y Sánchez (2007)]. Para ello se emplean modelos de corto plazo de los componentes del IPC, así como modelos macroeconómicos, de naturaleza más amplia. En concreto, se utilizan el Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE) [Ortega et ál. (2007)] y un modelo de equilibrio general dinámico estocástico que describe el comportamiento de la economía española y del resto del área del euro (BEMOD) [Andrés et ál. (2009)]. Para evaluar el impacto macroeconómico de las perturbaciones sobre el precio del petróleo se han utilizado otros modelos de equilibrio general [Medina y Soto (2005), Hunt (2006) o Blanchard y Galí (2008)], pero, dentro de esta gama de modelos, el BEMOD resulta particularmente útil porque permite distinguir entre bienes comerciables y no comerciables —lo que resulta de interés dada la diferente incidencia del petróleo en la producción y el consumo—, considera la existencia de dos países en una unión monetaria y, por último, se trata de un modelo estimado.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ar/Ficheros/art6.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:03:n:06

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:03:n:06