EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las relaciones comerciales y financieras de la UEM con Europa Central y del Este

Esther Gordo () and Ana Del Rio

Boletín Económico, 2009, issue MAR, 91-103

Abstract: En la primera parte de 2008, los episodios de turbulencias financieras que se habían iniciado en el verano de 2007 afectaron principalmente a los países más desarrollados. El progresivo endurecimiento de las condiciones de financiación, la reducción del precio de los activos financieros e inmobiliarios y el retroceso de la confianza fueron provocando una contención de la demanda y de la actividad en dichas economías, mientras las emergentes permanecían relativamente aisladas de estos procesos y sostenían elevados ritmos de crecimiento, que contribuían a mitigar de alguna manera el ajuste de las primeras, a través de su demanda exterior. Esta situación experimentó un giro a partir del verano, cuando el agravamiento de las tensiones financieras quebró la resistencia de los países emergentes, provocando una crisis de carácter global. En los últimos meses, la actividad de los países emergentes ha registrado una abrupta desaceleración que se ha trasladado con rapidez al comercio mundial, intensificando el ajuste de las economías más desarrolladas. En los países del Centro y Este de Europa (CEE), el impacto de la crisis está siendo particularmente intenso, en especial, en aquellos casos que acumulan mayores desequilibrios macrofinancieros. Algunos Estados, como Hungría y Letonia, han necesitado medidas concertadas de ayuda para evitar el colapso financiero, y, más recientemente, Rumanía también ha solicitado asistencia. La evolución de estos países está suscitando una preocupación creciente, por la posibilidad de que acabe incidiendo en la situación de algunos países de la UEM. En este artículo se repasan las interdependencias entre los países del área del euro y Europa emergente, y, en particular, los Nuevos Estados Miembros de la UE (NEM)—aunque en algún apartado específico se hará referencia también a países no pertenecientes a la UE—. Hay que tener en cuenta que la globalización y la división de las cadenas de producción han provocado que las relaciones entre las distintas economías sean mucho más complejas que la que se deriva del simple análisis de las relaciones comerciales y financieras directas presentadas a continuación. Con esta nota de cautela, tras esta introducción, la siguiente sección se centra en las relaciones comerciales, mientras que la tercera describe la inversión extranjera directa y la posición de la banca de la UEM en la región. La sección cuarta repasa brevemente el impacto de la crisis financiera y económica global sobre estos países y las ayudas que se están desarrollando, para extraer algunas conclusiones en la última sección.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ar/Ficheros/art7.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:03:n:07

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:03:n:07