La creación de empleo de las empresas pequeñas en España
Paloma Lopez-Garcia (paloma.lopez-garcia@ecb.europa.eu),
Sergio Puente and
Angel Luis Gómez
Boletín Económico, 2009, issue APR, 81-90
Abstract:
De acuerdo con estudios realizados para otros países desarrollados utilizando datos microeconómicos, las empresas pequeñas tienden a crear proporcionalmente más empleo que las grandes. Además, se ha comprobado que desde mediados de la década de los setenta está aumentando el peso de las pequeñas empresas en la actividad y en el empleo. Este tipo de evidencia empírica es la que ha justificado, en parte, la articulación de medidas de política económica en apoyo a la creación y supervivencia de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en muchos países. Sin embargo, los estudios existentes en España sobre la contribución de las pequeñas empresas a la creación de empleo y sus posibles consecuencias son limitados y parciales, debido a la falta de datos apropiados para el análisis. Ruano (2000), por ejemplo, analiza los flujos de creación y destrucción de empleo de una muestra representativa de empresas manufactureras. Sin embargo, la limitación del estudio al sector manufacturero, con unas características propias en cuanto a exposición a la competencia externa, tamaño medio de las empresas y tecnología diferentes a las de otros sectores, hace que sus resultados no sean extrapolables a toda la economía. Gómez et ál. (2004), por otra parte, analizan la creación y la destrucción de empleo de empresas establecidas de diferentes tamaños y operando en diferentes sectores en varios países europeos, entre ellos España, con el objeto de estudiar cuál es el impacto de las instituciones del mercado de trabajo sobre los flujos brutos de empleo. Sin embargo, la ausencia en la muestra de nuevas empresas, así como de empresas que se dan de baja, puede distorsionar los resultados. La razón es que una parte importante de la creación y de la destrucción de empleo se debe, precisamente, a la entrada y salida del mercado de empresas, lo que se ha dado en llamar «rotación de empresa» [Boeri y Cramer (1992)]. Este artículo profundiza en el análisis del papel de las empresas de reducida dimensión en la creación de empleo y en la evolución del tamaño medio de las empresas españolas haciendo uso de una base de datos construida a partir de la información proporcionada por el Directorio Central de Empresas (del INE) y la Central de Balances-Registros Mercantiles (del Banco de España). La base de datos contiene información anual sobre empleo, sector y condición jurídica de un número significativo de sociedades de responsabilidad limitada y de sociedades anónimas (entre 100.000 y 200.000 empresas, dependiendo del año), incluyendo tanto empresas establecidas como altas y bajas de cada año, durante el período comprendido entre 1996 y 2003. La siguiente sección de este artículo analiza la contribución a la creación de empleo total de empresas de diferente tamaño y sector, distinguiendo las empresas de reciente creación y disolución de aquellas que permanecen en el mercado. A continuación, se analizarán los cambios en la distribución de las empresas por número de empleados, con el fin de comprobar si la actividad se está desplazando hacia empresas de menor tamaño. Por último, la sección cuarta presentará las conclusiones del trabajo y algunas posibles implicaciones de política económica.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... br/Ficheros/art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:04:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (edicionydifusion@bde.es).