EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La financiación de las sociedades no financieras en la UEM

Daniel Garrote and Ana Del Rio

Boletín Económico, 2009, issue MAY, 71-83

Abstract: La demanda de crédito de las empresas depende del dinamismo de su actividad inversora y productiva, y del coste y de la disponibilidad de las fuentes alternativas de recursos. Por su parte, la oferta de financiación es también sensible al ciclo económico, al estar relacionada con la valoración que hacen los prestamistas sobre la rentabilidad, riesgo y solvencia de las compañías y de sus proyectos de inversión. La mejora de la valoración de las sociedades durante la fase expansiva del ciclo contribuye a suavizar los criterios de concesión de financiación y a expandir la oferta. Durante la última década, y hasta las primeras turbulencias financieras en el verano de 2007, las empresas de la zona del euro disfrutaron de unas condiciones de financiación muy holgadas. Los tipos de interés se mantuvieron en niveles bajos y las primas de riesgo exigidas por los prestamistas fueron notoriamente reducidas, en un contexto en el que el creciente grado de internacionalización de las empresas en Europa y la expansión económica desde mediados de 2005 también contribuyeron a fomentar la demanda de financiación. Por el lado de la oferta, el extraordinario crecimiento de la titulización se añadió a los condicionantes cíclicos y favoreció la expansión de la oferta de crédito. Las tensiones financieras surgidas a partir del verano de 2007 limitaron la capacidad de las empresas para endeudarse con la facilidad con la que lo venían haciendo. El cambio en la percepción y en la valoración del riesgo provocó un encarecimiento de la financiación y una contracción importante de la liquidez de los mercados de crédito internacionales. A pesar de ello, la acumulación de deuda por parte de las empresas europeas siguió creciendo de forma notable hasta octubre de 2008. La escalada de la crisis financiera a partir de septiembre de 2008 provocó fallidos y pérdidas de proporciones desconocidas, esparció la desconfianza indiscriminada hacia todo tipo de intermediarios y agudizó la tendencia hacia el desapalancamiento del sistema bancario mundial. La situación requirió la intervención urgente de los gobiernos y de las autoridades monetarias para evitar el colapso y atenuar el impacto de las tensiones sobre la fluidez de los préstamos a la economía y la situación financiera del sector privado. En cualquier caso, el rápido y fuerte deterioro de la actividad económica supuso un notable debilitamiento de la oferta y de la demanda de crédito. Este artículo describe las características y la evolución reciente de la financiación de las sociedades no financieras en la UEM a partir de la información agregada para el conjunto del sector. Para ello, el siguiente apartado describe la composición del pasivo. El tercero trata la evolución temporal y la relaciona con la de sus principales determinantes, y en el cuarto apartado se adopta una perspectiva desagregada por países. Por último, se recogen algunas conclusiones.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ay/Ficheros/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:05:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:05:n:05