La asimilación salarial de los inmigrantes en España
Mario Izquierdo (),
Aitor Lacuesta (),
Sergio Puente and
Ernesto Villanueva
Boletín Económico, 2009, issue JUN, 59-70
Abstract:
Desde mediados de la década de los noventa, los flujos de inmigrantes que han llegado a España han sido de una intensidad muy elevada, hasta llegar a superar las 600.000 personas anuales en los años más recientes, si bien en los últimos trimestres se ha observado una cierta moderación, vinculada, probablemente, al cambio en la situación económica. Como resultado de este proceso, la población extranjera ha pasado de representar poco más del 1% hace 15 años a alcanzar el 12% de la población total en 2008. Este fenómeno ha tenido efectos muy significativos sobre la economía española. En particular, la inmigración ha supuesto un estímulo al crecimiento, pues ha permitido aumentar la oferta laboral y ampliar su potencial de expansión e incrementar la demanda de bienes y servicios, entre otros aspectos. El impacto ha sido particularmente destacado sobre la tasa de empleo, como consecuencia de la elevada tasa de participación de la población extranjera —dada su composición por grupos de edad—, y a pesar de que la tasa de desempleo de ese colectivo se tiende a situar por encima de la correspondiente a la población nativa. Por su parte, el impacto de la inmigración sobre la productividad aparente del trabajo resulta particularmente difícil de medir, dado que no se dispone de información directa sobre el rendimiento individual de los trabajadores. No obstante, cabe suponer que la incorporación de inmigrantes al mercado laboral puede haber contribuido a rebajar la tasa de avance de la productividad agregada como consecuencia del hecho de que los recién llegados han tendido a ocupar empleos intensivos en mano de obra y, por tanto, con productividad inferior a la media, así como de las lógicas dificultades de adaptación de sus habilidades (idioma, etc.) al nuevo entorno socioeconómico en el que se integran. Distintos trabajos han enfatizado, a su vez, la flexibilidad que la inmigración ha introducido en el mercado de trabajo español, tanto en el ámbito de la movilidad laboral como en el de su mayor adaptabilidad salarial, lo que, en conjunto, ha contribuido a atenuar las presiones salariales o a evitar la aparición de cuellos de botella en determinados sectores u ocupaciones donde la demanda de trabajo ha sido especialmente elevada. Conforme los flujos inmigratorios se vayan moderando, como consecuencia tanto de factores cíclicos como de una convergencia hacia tasas de inmigración a medio plazo más reducidas y similares a las observadas en otros países, cabe esperar que vayan cobrando más importancia las implicaciones de la asimilación de los inmigrantes que ya se encuentran en nuestro país. El objetivo de este artículo es, precisamente, ofrecer una primera aproximación empírica a uno de los aspectos de dicha asimilación en el caso español; en concreto, el que se refiere a la trayectoria salarial de los inmigrantes a lo largo de los últimos años. Asimismo, se analiza el comportamiento educativo de la segunda generación de inmigrantes —la formada por los hijos de inmigrantes llegados en los últimos años—, que están plenamente integrados en el sistema educativo español. Este es un aspecto de gran importancia, ya que la educación es un determinante fundamental del comportamiento de los salarios y de la productividad a largo plazo. El artículo se estructura de la siguiente forma. La sección siguiente muestra evidencia sobre el proceso de asimilación salarial de los inmigrantes llegados a España en los últimos años, así como sobre los posibles factores explicativos de este proceso. La sección tercera analiza el comportamiento relativo en el sistema educativo de la segunda generación de inmigrantes. La sección cuarta resume algunas conclusiones.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... un/Ficheros/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:06:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().