EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Mediciones alternativas de las rentas del autoempleo: implicaciones sobre la renta laboral

Teresa Sastre and José Luis Fernández

Boletín Económico, 2009, issue JUL, 117-128

Abstract: Desde finales de los años setenta, diversos análisis han detectado una caída de la participación de las rentas salariales en la renta total en un gran número de países, entre los que también se encuentran España y los demás miembros de la zona del euro. Se ha sugerido que dicho descenso podría venir explicado por factores estructurales, como la creciente especialización de las economías en sectores más intensivos en capital, o fenómenos, como la globalización y la inmigración, que incrementan el entorno competitivo al que se enfrentan los trabajadores y favorecen la contención de las demandas salariales. Existe, no obstante, un debate sobre la verdadera importancia relativa de estos factores, alimentado, en parte, por algunos problemas de medición de la participación de los salarios y del capital en la renta. Este artículo aborda uno de los principales problemas de medición de la participación de las rentas de los factores productivos, que se refiere a la consideración de los ingresos procedentes del autoempleo, es decir, los que obtienen los trabajadores por cuenta propia. En España, este colectivo representa en torno al 15% del empleo total. La naturaleza mixta de sus ingresos —que constituyen una retribución tanto por el trabajo como por la utilización de los bienes de capital con los que desarrollan su actividad— plantea dudas a la hora de asignarlos, de modo que es necesario realizar hipótesis para disponer de estimaciones de la participación en la renta total de cada uno de los factores productivos. En este artículo, de carácter esencialmente metodológico, se examina la incidencia de varias hipótesis sobre la evolución de dichas participaciones en la economía española en un período histórico amplio. El análisis pone de manifiesto que, al menos en el caso español, la intensidad de la caída de la participación de los rendimientos del trabajo en la renta total depende, de manera importante, de tales hipótesis, lo que conduce a tomar con cautela las diversas explicaciones relativas a su evolución. La asignación de las rentas mixtas de los trabajadores por cuenta propia constituye, además, un elemento clave para aproximar los ingresos de origen laboral de los hogares, que es una variable fundamental en la estimación de funciones de consumo. En la teoría del consumo, el consumidor planea su gasto en función de los ingresos que espera obtener a lo largo de su ciclo vital, los cuales, según la fuente de la que proceden, pueden ser de dos tipos: los que se obtienen como compensación por el trabajo realizado y los rendimientos que proporcionan los activos o riqueza del consumidor. Resulta, por tanto, necesario disponer de buenas mediciones de la renta laboral, la cual, además, presenta una correlación con los activos de las familias menor que la renta personal (que incorpora una parte de los rendimientos de la riqueza), favoreciendo, así, una estimación más precisa de las respuestas específicas del consumo a la renta y a la riqueza. En este artículo se consideran y comparan tres opciones para aproximar las rentas del trabajo de los hogares españoles, que se distinguen por el criterio utilizado para estimar los ingresos de origen laboral de los autoempleados. Estos criterios se explican en la sección siguiente a esta introducción. A continuación, en la sección tercera, se examina la distribución factorial de la renta nacional que implica cada una de esas alternativas, desde una perspectiva histórica, y, en la cuarta, se exploran algunas implicaciones sobre la relación entre renta laboral y consumo. En la última sección se resumen las principales conclusiones.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ul/Ficheros/art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:07:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:07:n:04