Los efectos macroeconómicos de las diferencias en las condiciones de acceso al crédito entre sectores productivos: un análisis teórico
Ángel Gavilán
Boletín Económico, 2009, issue JUL, 129-137
Abstract:
Para el correcto funcionamiento de la economía, resulta crucial la eficiencia del sector financiero a la hora de canalizar fondos desde los ahorradores hacia los inversores. A este respecto, resulta relevante no solo el volumen total de fondos que este sector es capaz de intermediar, sino también cómo se distribuyen dichos fondos entre las diferentes ramas de actividad de la economía. Dado que la distribución sectorial del crédito condiciona la de la inversión, el patrón productivo de un país y la evolución de la productividad dependerán también, entre otros factores, de aquellos que determinan dicha distribución sectorial del crédito. Uno de esos factores tiene que ver con la importancia de las garantías, o colateral, que los empresarios puedan aportar en sus demandas de préstamos. Las condiciones de financiación que las entidades ofrecerán a los distintos sectores de la economía serán más favorables cuanto mayor sea su capacidad para recuperar, aun parcialmente, los fondos prestados en caso de que los proyectos de inversión resulten fallidos y, por tanto, dependerán de la disponibilidad del prestatario de activos tangibles, como los inmobiliarios, que puedan servir como colateral. Es de esperar, pues, que las condiciones de acceso al crédito sean más propicias en sectores que, como el de la construcción, disponen de una mayor cantidad de activos tangibles como consecuencia de su especialización productiva. En este artículo se resume un trabajo reciente que analiza desde un punto de vista teórico cómo se distribuirían sectorialmente el crédito y la inversión en una economía con varios sectores que difieren en sus condiciones de acceso al crédito. Más concretamente, el análisis se fundamenta en un modelo de dos sectores, construcción y manufacturas, en el que el primero accede a la financiación externa en unas condiciones más favorables que el segundo. Tras esta introducción, en la sección siguiente se aporta evidencia empírica que tiende a apoyar la idea de que las condiciones de acceso al crédito difieren por sectores. A continuación, se describen brevemente y de una forma no técnica los principales elementos del modelo teórico y se estudian los efectos sobre la distribución sectorial de la producción de distintos niveles de los tipos de interés. En particular, se muestra que, en estas condiciones, cuando el coste de la financiación es elevado, una contracción del tipo de interés produce una reasignación de la actividad hacia el sector de las manufacturas, mientras que, cuando ese coste es inicialmente más reducido, una disminución del tipo de interés desplaza la actividad hacia el sector de la construcción. Antes de cerrar el artículo con un resumen de las principales conclusiones, se presenta también evidencia empírica reciente para algunos países de la OCDE que resulta acorde con la relación entre la inversión y los tipos de interés que predice el modelo teórico.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ul/Ficheros/art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:07:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().