Algunas consideraciones sobre los efectos macroeconómicos de los salarios y del empleo de las Administraciones Públicas
Marta Botella,
Pablo Hernández de Cos and
Javier Pérez
Boletín Económico, 2009, issue SEP, 57-73
Abstract:
Las Administraciones Públicas (AAPP) emplean una parte significativa del total de los asalariados en España. En concreto, según el Registro Central de Personal del Ministerio de la Presidencia (MPR), los asalariados públicos supusieron casi un 14% del total de asalariados en 2008. Por su parte, la masa salarial de las AAPP representó el 19,4% de la remuneración de los asalariados del total de la economía, en promedio, en el período 1999-2008. Por último, en términos del gasto público, la importancia de esta variable es incluso superior, pues representa en torno al 24% del total. La evolución de la remuneración de asalariados del sector Administraciones Públicas puede tener efectos macroeconómicos significativos, ya que es el determinante principal del consumo público (representa un 55% del total) y este, a su vez, constituye un componente importante de la demanda nacional. En este sentido, un aspecto relevante que cabe tener en cuenta es la relación entre salarios y empleo públicos y el ciclo económico. En segundo lugar, la determinación de los salarios en el sector público y en el sector privado está, a menudo, vinculada, de forma que el resultado de las negociaciones salariales en las AAPP pueden influir sobre la determinación de los salarios en el sector privado mediante un cierto efecto señalización o, en sentido contrario, las autoridades públicas pueden tomar el crecimiento de los salarios y del empleo en el sector privado como una referencia. Finalmente, dado el peso de la remuneración de asalariados sobre el gasto público total de las AAPP y su elevada inercia, su comportamiento también resulta crucial para el mantenimiento de unas finanzas públicas saneadas. En este artículo se analizan algunos de los efectos macroeconómicos del empleo y de los salarios públicos. Para ello, en la siguiente sección se realiza un repaso de la evolución de la remuneración de asalariados de las AAPP en España en los últimos años y se compara con la del resto de países de la Unión Europea. En la sección tercera se analizan el comportamiento cíclico de este componente del gasto público, la relación entre los salarios públicos y los salarios del sector privado, y su importancia en los procesos de consolidación fiscal. La sección cuarta presenta algunas conclusiones. Finalmente, se incluye también un anejo, en el que se describen las distintas fuentes estadísticas disponibles sobre empleo público en España. En relación con esta cuestión, debe subrayarse que en el caso español, como también sucede en otros países de la Unión Europea, no se dispone de una medida del empleo de las AAPP con la metodología de la Contabilidad Nacional, lo que sí ocurre, en cambio, con la remuneración de asalariados. Esto obliga a que para analizar la evolución de los componentes de la remuneración de asalariados de las AAPP se deba combinar información de distintas fuentes estadísticas. En concreto, en este artículo el número de empleados de las AAPP se toma del Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, que publica actualmente el MPR. Por su parte, la remuneración por asalariado de las AAPP se aproxima a partir del cociente entre la remuneración de asalariados de las AAPP tomada de la Contabilidad Nacional y la mencionada medida de empleo de las AAPP del MPR. No obstante, la información de estas fuentes estadísticas puede no resultar plenamente homogénea, por lo que el análisis que se realiza en este artículo tanto de la evolución y del nivel de estas variables en España como de su comparación internacional debe tomarse con las debidas cautelas.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ep/Ficheros/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:09:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().