¿Afectan los cambios institucionales a los ciclos económicos?
Eva Ortega
Boletín Económico, 2009, issue SEP, 75-83
Abstract:
Existe abundante literatura que documenta, con metodologías diversas, que la actividad económica muestra cierta sincronía entre los países desarrollados [véanse Del Negro y Otrok (2003), Giannone y Reichlin (2006) o Canova, Ciccarelli y Ortega (2007), entre otros]. También hay cada vez más evidencia de que las características cíclicas de las variables económicas reales han ido cambiando a lo largo del tiempo. Detrás de estos desarrollos se encuentran distintos factores. En primer lugar, pueden haberse producido cambios estructurales que han alterado los mecanismos de transmisión de las perturbaciones, tanto a escala nacional como entre países. Por ejemplo, la gran inflación de los años setenta y la mayor estabilidad macroeconómica subsiguiente en Estados Unidos y en otros países desarrollados se suelen explicar por modificaciones en las prioridades o preferencias de las autoridades monetarias. En segundo lugar, las perturbaciones que afectan a las economías han ido evolucionando, tanto en sus características como en su frecuencia. Por ejemplo, Helbing y Bayoumi (2003) encuentran evidencia de que las perturbaciones comunes entre países son en los últimos años más habituales que antes. Finalmente, una tercera causa que puede alterar la naturaleza de las fluctuaciones cíclicas son los cambios institucionales. A pesar de las importantes transformaciones institucionales que se han producido a lo largo de las últimas décadas, particularmente en Europa, la literatura sobre este aspecto es muy escasa. Este artículo resume un trabajo más amplio en el que se investiga el efecto que pueden tener los cambios institucionales sobre la dinámica de los ciclos económicos. Se utiliza para ello la experiencia europea reciente y, en concreto, se analiza el impacto en Europa de tres desarrollos relacionados con la Unión Económica y Monetaria (UEM): la entrada en vigor del Tratado de Maastricht en 1993, la creación del Banco Central Europeo en 1998 y la puesta en circulación de monedas y billetes denominados en euros en 2002. Con el fin de disponer de una perspectiva temporal amplia, el período analizado se extiende desde el primer trimestre de 1970 hasta el tercero de 2007. Por su parte, en cuanto al ámbito geográfico, se analiza el ciclo de diez países europeos, siete de ellos integrados en la UEM (Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Países Bajos y Finlandia) y tres de ellos que permanecen fuera de la zona del euro (Reino Unido, Dinamarca y Suecia). Con este objetivo, a partir de la estimación de un modelo empírico, se estudia la evolución temporal de indicadores del ciclo común europeo y de los ciclos específicos nacionales, así como sus características en diferentes submuestras. Además, se realizan ejercicios de predicción tomando como punto de origen la fecha de entrada en vigor de cada uno de los cambios institucionales contemplados y, por último, se evalúa la dinámica de las variables en respuesta a perturbaciones.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ep/Ficheros/art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:09:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().