La financiación del déficit exterior de Estados Unidos
Carmen Broto,
Lucía Cuadro-Sáez,
Maitena Duce and
Sonsoles Gallego
Authors registered in the RePEc Author Service: Lucía Cuadro Sáez
Boletín Económico, 2009, issue SEP, 95-108
Abstract:
En este artículo se describen los principales cambios en la financiación exterior de la economía de Estados Unidos desde el inicio de las turbulencias financieras en agosto de 2007. Para ello, se revisa la evolución de los flujos de capitales —hacia y desde Estados Unidos— con una perspectiva temporal amplia, lo que permite ilustrar las importantes modificaciones que ha producido la crisis financiera tanto en el volumen como en la composición de dichos flujos financieros y en la posición de inversión internacional (PII) de Estados Unidos. Desde el abandono del sistema monetario establecido en Bretton Woods, a comienzos de los setenta, Estados Unidos ha sido un prestatario neto frente al resto del mundo, es decir, ha mantenido, de forma prácticamente continuada, déficits por cuenta corriente, financiados por entradas netas de capital, como se refleja en el gráfico 1. Dicho déficit ha oscilado notablemente: a mediados de los años ochenta superó los 100 mm de dólares anuales (3% del PIB), para, tras una notable corrección del dólar, acercarse al equilibrio a principios de los años noventa. Desde entonces, el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos se fue incrementando gradualmente, y entre 1998 y 2007 lo hizo de forma muy acusada, acercándose a los 800 mm de dólares en 2006 (un 6% del PIB). El continuado incremento de las necesidades de financiación de Estados Unidos —acompañado de desequilibrios externos igualmente amplios y de signo contrario en otros países— ha dado lugar a uno de los debates centrales de economía internacional en la última década. En particular, ha originado una amplia literatura que aborda las diferentes causas y las posibles implicaciones de una eventual resolución desordenada de los llamados «desequilibrios globales»; entre ellas, un incremento acusado de las primas de riesgo y de los tipos de interés a largo plazo, o una abrupta depreciación del tipo de cambio del dólar. Aunque los desequilibrios globales no son el tema central de este artículo, el análisis de los flujos financieros, de su composición y de la evolución temporal es un ingrediente esencial para valorar las perspectivas sobre el mantenimiento o ajuste de tales desequilibrios. Las turbulencias que se iniciaron en agosto de 2007 y la posterior crisis financiera han alterado sustancialmente el panorama financiero internacional y pueden tener consecuencias duraderas sobre la capacidad de financiación del desequilibrio exterior estadounidense. Así, la paralización de los mercados de titulización y productos estructurados complejos, que se propagó a otros segmentos de los mercados financieros globales, y la generalizada pérdida de confianza de los inversores afectaron plenamente a los canales a través de los cuales Estados Unidos financiaba su déficit exterior. En ese contexto, desde el segundo semestre de 2007 y, sobre todo, desde el agravamiento de la situación en septiembre de 2008, la financiación neta recibida por Estados Unidos se ha reducido de forma acusada y, además, ha cambiado drásticamente su composición. Al mismo tiempo, el déficit por cuenta corriente se ha reducido notablemente, al hilo de la recesión económica y de la consiguiente contracción del saldo comercial, facilitada también por la depreciación del dólar en los últimos años. No obstante, hasta la fecha no se han materializado los riesgos característicos de un ajuste desordenado de los desequilibrios globales; por el contrario, tanto el dólar como los bonos del Tesoro se revalorizaron durante el período de estrés financiero, al actuar como refugio. En todo caso, la evolución de estas variables y del propio desequilibrio exterior en Estados Unidos es incierta, lo que subraya el interés en analizar cómo ha evolucionado su financiación. El artículo se organiza del siguiente modo. En la próxima sección se revisan las principales tendencias en la evolución de los flujos financieros hacia Estados Unidos y desde Estados Unidos al exterior, hasta el comienzo de la crisis, con datos de la balanza de pagos del BEA (Bureau of Economic Analysis). A continuación, en la sección segunda se analizan los cambios en la financiación sucedidos en los últimos dos años, complementando los datos de la balanza de pagos con una fuente alternativa, los datos TIC (Treasury International Capital System), publicados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que, con importantes matices, dan un mensaje coherente con los datos de la balanza de pagos. En la sección tercera se describe brevemente cómo ha evolucionado la PII de Estados Unidos. Las principales conclusiones se recogen en el último epígrafe, donde se retoman las implicaciones del análisis sobre las perspectivas respecto a los desequilibrios globales.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ep/Ficheros/art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:09:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().