EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La extracción de las expectativas del mercado sobre inflación y tipos de interés a partir de las rentabilidades de la deuda pública en la UEM y en Estados Unidos

Ricardo Gimeno and José Manuel Marqués Sevillano

Boletín Económico, 2009, issue NOV, 73-82

Abstract: Las rentabilidades de la deuda pública a largo plazo contienen información sobre las expectativas de los mercados financieros sobre la evolución futura de algunas variables macroeconómicas y financieras. Así, por ejemplo, en equilibrio dichas rentabilidades deben guardar una relación directa con los tipos de interés a corto plazo previstos, de modo que tenderán a ser más elevadas cuanto mayor sea el nivel que se anticipa para estos, ya que, en otro caso, los inversores no estarían dispuestos a invertir a horizontes largos. Asimismo, las rentabilidades nominales a largo plazo recogen tanto el tipo de interés real exigido por el mercado por renunciar a otras alternativas de inversión como una compensación por la pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la inflación prevista durante el horizonte de vida del instrumento. La extracción de las expectativas del mercado sobre los tipos de interés a corto plazo o la inflación es de gran interés para los bancos centrales. En el primer caso, porque, al estar estos tipos de interés ligados a los oficiales, se pueden aproximar los cambios previstos por los mercados en el tono de la política monetaria. De igual forma, el seguimiento de las expectativas de la evolución de la inflación a largo plazo resulta relevante para conocer si estas están ancladas y para detectar posibles riesgos para la estabilidad de los precios. La extracción de estas expectativas a partir de los mercados financieros presenta algunas ventajas en comparación con otras fuentes alternativas, como las encuestas directas a consumidores o analistas. Por un lado, esta información puede actualizarse diariamente con un coste muy reducido, mientras que las encuestas solamente están disponibles con una frecuencia mucho menor (trimestralmente en el caso de la inflación). Por otra parte, en los mercados participa un elevado número de inversores y los precios negociados reflejan las opiniones de unos agentes que han invertido fondos, lo que les da un mayor grado de credibilidad. Sin embargo, las medidas basadas en los mercados financieros no están exentas de inconvenientes. El principal de ellos radica en que los tipos de interés a largo plazo contienen varios elementos sin que resulte sencillo separarlos. Uno de estos componentes son las primas de riesgo, que recogen la compensación por los riesgos incurridos en la operación. Las más relevantes son las relacionadas con la incertidumbre sobre los cambios en los tipos de interés a corto plazo (prima por plazo) y en los precios de los bienes y servicios (prima de riesgo de inflación). Para separar todos estos componentes (tipos reales, expectativas de inflación y primas de riesgo), es necesario especificar algún tipo de modelo. Los más utilizados en la literatura durante los últimos años son los denominados «modelos afines», en los que las rentabilidades se expresan en función de un número limitado de variables, entre las que se puede incluir la inflación3 . De este modo, es posible obtener estimaciones sobre la evolución futura de los tipos de interés y del crecimiento de los precios, y derivar primas de riesgo cambiantes en el tiempo. Lógicamente, los resultados obtenidos pueden variar en función de la especificación concreta del modelo y no están exentos de errores en su estimación, por lo que las estimaciones puntuales deben tomarse con cautela. En este contexto, en este artículo se utiliza el modelo afín de Gimeno y Marqués (2009), con el fin de descomponer los tipos de interés a largo plazo en el área del euro y en Estados Unidos desde enero de 1999 (inicio de la UEM) hasta septiembre de 2009. Concretamente, en la segunda sección se presentan las estimaciones relativas a las primas de riesgo por plazo y los tipos de interés esperados, mientras que la tercera se centra en la extracción de las expectativas de inflación.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ov/Ficheros/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:11:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:11:n:05