EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los mercados internacionales de deuda tras la crisis financiera

Adrian Rixtel () and Luna Azahara Romo Gonzalez ()

Boletín Económico, 2009, issue NOV, 95-113

Abstract: Este artículo muestra la evolución de los mercados internacionales de emisión de deuda en el período en el que se originó, desarrolló y propagó la crisis financiera de 2007-2009, situándola en un contexto temporal más amplio. Estos mercados son muy importantes en la financiación de los sectores público y privado en todo el mundo y se han visto severamente afectados por la crisis. Los mercados internacionales de deuda constan de muchos segmentos, siendo los más importantes los mercados de bonos, de préstamos sindicados y los de financiación estructurada. Las emisiones en los mercados de deuda experimentaron una fuerte expansión entre los años 2000 y 2008, período en el que se duplicaron. Posteriormente registraron una notable contracción, especialmente acusada en los segmentos de mayor riesgo, que llegaron prácticamente a desaparecer. Se presta una atención especial al análisis y a la evolución de los mercados de financiación estructurada internacionales, ya que han desempeñado un papel crucial en la crisis financiera más profunda registrada desde la Gran Depresión de los años treinta, aunque también se describen las emisiones en los mercados de bonos y de préstamos sindicados internacionales. Los mercados de financiación estructurada incluyen los bonos de titulización de activos, derivados de crédito y retitulizaciones. Entre estos, las titulizaciones hipotecarias, las obligaciones garantizadas por deuda (CDO) y los pagarés de empresa respaldados por activos (ABCP) crecieron con particular intensidad en los años anteriores a la crisis y fueron los instrumentos a través de los cuales se incubaron y materializaron los problemas que afloraron con ella. No es de extrañar que su actividad quedara muy menguada en los últimos años. Posteriormente se ha observado una moderada reactivación en algunos segmentos con un nivel de riesgo relativamente elevado, como los mercados de préstamos apalancados, el de bonos de alta rentabilidad y, en algunas partes, los mercados de titulización. En el siguiente epígrafe se ofrece una breve descripción del desarrollo y de la propagación de la crisis en los mercados de deuda, para pasar en los epígrafes siguientes al análisis de cada uno de los principales mercados, empezando por el de financiación estructurada, dado el protagonismo que ha tenido en los últimos años. En la última sección se presentan las conclusiones, entre las que destaca el drástico cambio de composición de los mercados de deuda a favor de los bonos, en particular los de deuda pública, en detrimento de los mercados de financiación estructurada.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ov/Ficheros/art7.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:11:n:07

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:11:n:07