Análisis del impacto del gasto en I+D sobre la actividad: un enfoque agregado
José Manuel Montero
Boletín Económico, 2009, issue DEC, 43-53
Abstract:
La productividad es una variable crucial para el crecimiento a largo plazo de la economía. Dada su importancia, la investigación económica ha tratado de profundizar en el análisis de sus determinantes, mostrando que la evolución de esta variable depende de múltiples factores, como, por ejemplo, el nivel educativo de la población, la intensidad de capitalización de la economía, la red de infraestructuras, el desarrollo del sistema financiero, la calidad de las instituciones del mercado de trabajo o el grado de competencia de los mercados de productos. Asimismo, el progreso tecnológico es uno de los principales determinantes de la productividad a largo plazo. Por su parte, como es sabido, el desarrollo tecnológico es el resultado de la innovación, que consiste, esencialmente, en la introducción de nuevos productos o procesos productivos (o que mejoren significativamente los anteriores) que permitan reducir los costes de producción o incrementar la calidad de los productos. El principal ingrediente de la innovación es la inversión en investigación y desarrollo experimental (I+D), aunque existen otras actividades innovadoras que también son relevantes, como la adquisición de tecnología (patentes) o de maquinaria que incorpore tecnología nueva, la acumulación de know-how o el aprendizaje práctico (lo que también se conoce por learning by doing). Esta relación positiva entre innovación (aproximada por la ratio de I+D como porcentaje del PIB) y productividad (medida como la productividad aparente del trabajo) se ilustra en el panel izquierdo del gráfico 1. La importancia de la innovación para el desarrollo económico ha motivado un creciente interés por parte de las instituciones públicas por fomentar la inversión en esta materia. De hecho, en el ámbito de la UE, la Estrategia de Lisboa que se acordó en marzo de 2000 para impulsar la sociedad del conocimiento con el fin de mejorar el crecimiento de la productividad y el bienestar estableció varios objetivos relacionados con la innovación que se deberían alcanzar en 2010 (el 3% para la ratio de gasto en I+D sobre PIB; el 66% para el porcentaje de gasto en I+D que debe ser financiado por el sector privado, y el 7% para el gasto en tecnologías de la información y las comunicaciones en relación con el PIB). Para la economía española, estos objetivos se fijaron en el 2% del PIB para el gasto total en I+D y el 55% para el porcentaje que financia el sector privado, pues el punto de partida era más desfavorable. Desde entonces, la posición relativa de la economía española ha mejorado solo ligeramente, como se ilustra para el caso del gasto en I+D en el panel derecho del gráfico 1. Este artículo pretende profundizar en el estudio de los efectos del gasto en innovación sobre la actividad económica desde una perspectiva agregada y comparada de España y las seis principales economías desarrolladas. Para ello, como se explica con detalle en el Documento de Trabajo mencionado en la nota 1, se aproximarán las actividades innovadores mediante el gasto en I+D, puesto que no existen estadísticas adecuadas sobre gasto en innovación y, como se ha mencionado más arriba, la I+D es su principal componente. Además, este es el indicador empleado con más frecuencia en la literatura, aunque no está exento de problemas. Por ejemplo, el nivel de gasto en I+D mide una parte de los recursos que se dedican a la innovación, pero no la capacidad para convertir ese esfuerzo en productos o procesos novedosos. Este éxito innovador también depende de otros factores que no se encuentran incluidos en el concepto de gasto en I+D, y que pueden afectar a la eficiencia con que se emplean los recursos, como los cambios en la organización y condiciones de trabajo o la cualificación del capital humano, entre otros. El resto del artículo se organiza de la siguiente forma. En la sección segunda se describe el marco conceptual empleado y se desarrolla la metodología empírica utilizada, así como los principales resultados del ejercicio de estimación. Asimismo, se analiza el diferente impacto de la inversión en I+D del sector público frente a la I+D privada. Por último, la tercera sección resume las principales conclusiones.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ic/Ficheros/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:12:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().