China en la economía internacional. Impacto e implicaciones de la crisis
Daniel Santabárbara
Boletín Económico, 2009, issue DEC, 65-80
Abstract:
La economía mundial está atravesando la mayor crisis económica y financiera de la historia reciente y, aunque las perspectivas han mejorado en los últimos meses, la recuperación está siendo desigual y sustentada en excepcionales medidas de apoyo. Uno de los rasgos más llamativos de esta etapa de extrema turbulencia ha sido la relativa resistencia y la rápida reactivación de la economía china, de la que se estarían beneficiando sobre todo las economías emergentes con mayor vinculación comercial con ese país, y que ha mitigado parcialmente el impacto negativo de la crisis sobre el crecimiento global. De cara al futuro, el peso de China en el PIB mundial y su elevado crecimiento potencial la hacen cada vez más relevante para consolidar el dinamismo de la economía mundial (véanse cuadro 1 y gráfico 1). Por otra parte, la posición de China en el marco institucional internacional —que ha sufrido notables cambios en el último año, a raíz de la intensificación de la crisis— está saliendo reforzada, como muestra su creciente influencia en instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y en el G 20, que se ha configurado como el foro de decisión de mayor relevancia en el ámbito global. La fortaleza de la economía china y su creciente papel en la esfera internacional contrastan con sus fragilidades estructurales, su aún limitada integración financiera internacional y su peculiar posicionamiento en la economía mundial. Por un lado, la estrategia de desarrollo se ha sustentado en el impulso y la liberalización del comercio internacional, unida a la promoción de la inversión como catalizadores del proceso de industrialización. Sin embargo, al mismo tiempo, ha permanecido aislada y controlada en el ámbito interno y financiero. Esta dualidad ha propiciado una asignación de recursos en el ámbito industrial y financiero poco eficiente, que, a la postre, constituye su mayor debilidad estructural. Por otro lado, la utilización de algunos instrumentos de esta estrategia, como el tipo de cambio o las restricciones a la circulación de capitales, unidos a las carencias en la provisión de servicios sociales y al infradesarrollo financiero, ha tenido un impacto fundamental en la configuración de los desequilibrios globales, cuya persistencia proyecta un elemento de preocupación sobre el contexto económico internacional. De estos contrastes se derivan desafíos importantes para China, tanto para mantener una senda de crecimiento sostenible como para adoptar un papel constructivo en la escena económica mundial, acorde con el tamaño de su economía. Este artículo resume la respuesta de la economía china ante la crisis internacional y sus perspectivas de medio plazo, para posteriormente analizar su nuevo papel en el escenario económico internacional, en tres vertientes: en la económica, como dinamizador de la actividad global; en la financiera, como protagonista de los desequilibrios globales; y en la institucional, ante su mayor activismo en los foros internacionales.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ic/Ficheros/art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:12:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().