EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Un modelo de equilibrio general (BEMOD) para el análisis de la economía española en la zona del euro

Samuel Hurtado and Carlos Thomas

Boletín Económico, 2010, issue JAN, 137-146

Abstract: El Banco de España, como la mayoría de bancos centrales, utiliza para el análisis y la realización de proyecciones macroeconómicas un conjunto de modelos económicos, complementarios entre sí y con características diferentes. En función del tipo de ejercicio que quiera realizarse (elaboración de proyecciones, simulación de posibles medidas de política económica o de cambios en el entorno económico exterior, etc.), se utilizan aquellos modelos que presentan características más adecuadas, en términos, por ejemplo, de sus propiedades para la predicción a corto plazo o del grado de consistencia de la modelización del comportamiento de todos los agentes económicos. En este artículo se presenta de forma resumida un modelo macroeconómico construido en el Banco de España para analizar la evolución de la economía española dentro de la Unión Económica y Monetaria, que pertenece a la nueva generación de modelos macroeconómicos desarrollados en la literatura académica en las últimas décadas. Los modelos macroeconómicos tradicionalmente empleados por la mayoría de bancos centrales se componen de un conjunto relativamente amplio de ecuaciones que describen el comportamiento de los distintos agregados macroeconómicos en función de la evolución de otra serie de variables (por ejemplo, el consumo privado se hace depender del tipo de interés real y de la renta disponible y la riqueza de los hogares). Generalmente, la relación entre las variables de interés y sus determinantes se supone constante a lo largo del tiempo, e invariante ante cambios estructurales, como puedan ser las modificaciones de política económica. No obstante, como argumentó Robert E. Lucas (1976), esas elasticidades entre los agregados macroeconómicos no son, en realidad, constantes, sino que pueden variar ante dichos cambios estructurales, incluso aunque no se modifique el comportamiento individual de los distintos agentes. Este aspecto limita la fiabilidad de las simulaciones obtenidas con estos modelos. Para superar estas limitaciones, conocidas como la «crítica de Lucas», en los últimos años ha ido surgiendo una nueva generación de modelos, denominados «modelos de Equilibrio General Dinámico y Estocástico» (habitualmente conocidos por sus siglas en inglés, DSGE), que están siendo crecientemente utilizados en los bancos centrales y en otras instituciones de política económica. En ellos, la modelización explícita de las decisiones de los agentes (hogares, empresas, etc.) permite interpretar desde un punto de vista económico la evolución, observada o prevista, de la economía que describen, así como realizar simulaciones de política económica de manera robusta. Además, su capacidad predictiva no es necesariamente más reducida que la de los modelos macroeconométricos tradicionales. Desde 2006, el Banco de España cuenta entre sus herramientas de análisis de la economía española con un modelo DSGE, denominado BEMOD, que fue el primero de este tipo en el Eurosistema en considerar con detalle dos economías (España y el resto de la UEM) dentro de una unión monetaria, que interactúa con el resto del mundo, y en incluir varios sectores productivos. El modelo, inicialmente calibrado, ha sido recientemente estimado para captar el comportamiento cíclico, de medio y corto plazo, de las principales variables macroeconómicas, mediante un proceso econométrico más complejo, que trata de acercar en mayor medida el modelo a los datos4 . En este artículo se comentan las principales características del modelo BEMOD y de los parámetros obtenidos en su estimación. Posteriormente, para ilustrar la posible aplicación de este tipo de modelos a la interpretación de los desarrollos económicos, se realizan dos ejercicios. En el primero se trata de evaluar qué tipo de perturbaciones, de entre las que distingue el modelo, explican el comportamiento diferencial de crecimiento e inflación entre España y el resto del área del euro en la última década. En el segundo, se trata de encontrar los distintos tipos de perturbaciones que podrían explicar las diferentes sendas de proyecciones macroeconómicas.

Date: 2010
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 10/Ene/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2010:i:01:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2010:i:01:n:05