Un modelo sencillo para analizar las causas y consecuencias de las variaciones en el precio del petróleo
Anton Nakov and
Galo Nuño Barrau
Boletín Económico, 2010, issue FEB, 65-78
Abstract:
El precio del petróleo es un ingrediente fundamental en la elaboración de escenarios macroeconómicos a corto plazo y en los ejercicios de previsión de la coyuntura económica. El precio del barril del petróleo, que era de 40 dólares a comienzos de 2009, ha estado fluctuando alrededor de los 75 dólares en el inicio de 2010, lo que significa casi una duplicación del precio en un año. En una perspectiva histórica, el actual precio (corregido por el efecto de la inflación) se corresponde con un nivel entre el precio alcanzado durante el primer shock petrolero de 1973 y el pico alcanzado en 1979, pero está significativamente por debajo del máximo histórico de 140 dólares alcanzado en julio de 2008 (véase gráfico 1). La experiencia de los años setenta del siglo pasado mostró cómo un alza en los precios del petróleo puede generar presiones inflacionistas, que tarde o temprano obligan a los bancos centrales a endurecer su política monetaria. En la coyuntura actual, se considera que una subida del precio del petróleo es uno de los principales factores de riesgo para la recuperación económica mundial. No obstante, en muchos ejercicios de previsión se considera implícitamente que el precio del petróleo se mueve de forma independiente de la situación de la economía en general. Este enfoque no es adecuado, ya que el precio del petróleo, como el resto de los bienes, responde a los cambios tanto de su oferta como de su demanda, que están ambos intrínsecamente ligados a la evolución de la economía. La pregunta correcta, pues, no es tanto qué efectos económicos tienen una subida o una bajada del precio del petróleo, sino qué eventos podrían causar ese cambio del precio del petróleo y cuáles serían sus consecuencias económicas. Con este enfoque se analiza la economía global como un gran sistema interconectado, que responde a ciertas perturbaciones de una determinada manera. Desde esta perspectiva, en este artículo se revisan cuáles son los determinantes fundamentales del precio del petróleo, cómo han evolucionado históricamente y qué cabe esperar en el futuro a un horizonte de medio y largo plazo. Para ello, se analiza primero la oferta de petróleo, luego su demanda y posteriormente la dinámica del mercado. Este enfoque permite, finalmente, estudiar el impacto tanto sobre el precio del petróleo como sobre otras variables macroeconómicas de interés.
Date: 2010
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 10/Feb/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2010:i:02:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().