Las reformas microeconómicas en el área del euro
Esther Gordo () and
Esther Martín
Boletín Económico, 2010, issue APR, 87-102
Abstract:
Durante los últimos años, los Estados miembros de la UE han canalizado gran parte de sus iniciativas de reforma estructural a través de la denominada «Agenda de Lisboa», que se estableció en marzo del año 2000 con el propósito de impulsar los procesos de reforma de los distintos países y de convertir a la Unión Europea en 2010 en una de las economías, basada en el conocimiento, más competitivas del mundo. Aunque los resultados de esta estrategia no han estado a la altura de las expectativas suscitadas, su implantación ha permitido identificar las prioridades y los ejes fundamentales de reforma —básicamente, el mercado de trabajo, la innovación, la educación y el entorno empresarial—. También se han establecido procedimientos para la puesta en común de las mejores prácticas, al tiempo que se han desarrollado diversos instrumentos para el seguimiento y la evaluación de los avances realizados por cada Estado miembro. Entre estos instrumentos, destaca la puesta en marcha de MICREF (Microeconomic Reform Database), una nueva base de datos elaborada por la Comisión Europea que aglutina la información sobre las reformas microeconómicas emprendidas por los Estados miembros de la UE, dentro del marco de la Agenda de Lisboa. En ella se incorporan las medidas que inciden sobre la capacidad de oferta de la economía, a través de la flexibilización y la liberalización de los mercados de bienes y de servicios, y el fomento de la iniciativa empresarial y de la sociedad del conocimiento. Las medidas de reforma en el ámbito del mercado de trabajo, sin embargo, se recogen en otra base de igual naturaleza, denominada «LABREF». El interés de este artículo se centra en explotar MICREF para identificar las áreas donde los países de la UEM han puesto un mayor énfasis reformador durante el período 2004-2008 y analizar si los que partían de una situación comparativamente peor han realizado mayores esfuerzos de reforma. El artículo se estructura como sigue: en el siguiente epígrafe se describe el contenido de la base MICREF; en el epígrafe 3 se presentan las principales características de las reformas emprendidas en el conjunto de la zona del euro y en el epígrafe 4 se analizan las prioridades de los distintos países, relacionando esta información con algunos indicadores estructurales representativos de las distintas áreas analizadas.
Date: 2010
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 10/Abr/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2010:i:04:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().