El comercio exterior de servicios no turísticos en España
Arturo Pablo Macías and
Cesar Martin Machuca
Boletín Económico, 2010, issue APR, 105-113
Abstract:
El sector de servicios representa la mayor parte del valor añadido y del empleo en las economías desarrolladas. En el caso español este sector supone en la actualidad alrededor de dos tercios del PIB nominal y aproximadamente el 70% del empleo total. La mayor expansión de los servicios en relación con la actividad industrial es un rasgo compartido a nivel internacional, como consecuencia del propio desarrollo económico, que favorece el desplazamiento de la demanda hacia estos productos. Este artículo se centra en un aspecto particular de este sector, el comercio exterior de España en servicios no turísticos durante los últimos años, bajo el prisma de lo ocurrido en las principales economías industrializadas. El análisis de esta faceta de los servicios es relevante, dado que para que una economía avanzada consolide su posición exterior resulta cada vez más necesaria una participación activa en el comercio internacional de servicios. El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, junto con los recientes procesos de liberalización del comercio de servicios, ha propiciado una creciente internacionalización de los servicios diferentes del turismo, pues ha ayudado a eliminar las barreras técnicas que, en el pasado, dificultaban su comercialización. La internacionalización de los servicios también se ha materializado de forma relevante a través de la inversión directa en el extranjero, que, en ocasiones, puede ser utilizada como vía alternativa a las exportaciones de servicios. En cuanto a los cambios regulatorios relevantes para el desarrollo de este tipo de actividades, cabe recordar que la liberalización internacional del comercio de los servicios no turísticos fue posterior a la de bienes. De hecho, no fue hasta la Ronda de Uruguay, iniciada en 1986 y finalizada en 1993, cuando se decidió incorporar a este sector en las negociaciones multilaterales sobre acuerdos comerciales. En el marco de la Unión Europea, la directiva más importante adoptada sobre esta cuestión data de 20063 y responde a la preocupación de que una regulación excesiva de los mercados de servicios podría estar reduciendo la competencia en las economías europeas y entorpeciendo la creación del mercado único. En la siguiente sección se describe la evolución del comercio internacional de los servicios no turísticos en España, identificando aquellos servicios que han presentado un mayor crecimiento y aquellos en los que España presenta un grado de especialización mayor. A continuación se enmarca la situación española en el contexto mundial, describiendo la tendencia que han seguido el comercio de servicios no turísticos a nivel global y la posición relativa de España. Finalmente se resumen las principales conclusiones que se pueden extraer de este artículo.
Date: 2010
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 10/Abr/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2010:i:04:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().