EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La evolución en España de los programas públicos de apoyo financiero al sector privado durante la crisis

Víctor García-Vaquero

Boletín Económico, 2010, issue JUL, 125-132

Abstract: La obtención de financiación por parte de determinados colectivos presenta especiales dificultades, asociadas bien a la escasa información que estos prestatarios pueden aportar sobre su calidad crediticia a los potenciales oferentes de fondos —las empresas innovadoras de reciente creación y las pymes constituyen un ejemplo paradigmático en este campo— o bien al carácter de bien público que reviste su actividad —en este ámbito, pueden destacarse las compañías que operan en la industria medioambiental—. Tradicionalmente, en los países industrializados se han creado instituciones públicas para paliar la menor capacidad de los mercados privados para proporcionar recursos suficientes para el desarrollo de las actividades de estos sectores específicos. La reciente crisis económica y financiera ha puesto de manifiesto con mayor claridad la existencia de esas dificultades especiales de acceso a la financiación para determinados agentes: en particular, las familias, los autónomos y las pymes. En España, los principales apoyos financieros públicos a las pymes y a los autónomos se han realizado a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), mediante sus préstamos, créditos y/o avales, aunque no ha sido esta la única institución que los ha proporcionado. Desde el comienzo de la crisis se han potenciado los apoyos públicos al sector privado no financiero, tanto a través de la creación de nuevos instrumentos financieros como mediante la extensión de la actividad crediticia del ICO. El aumento de la dotación presupuestaria ha sido especialmente acusado desde 2009, y a partir de junio de 2010 ha tenido lugar un cambio importante en la política de concesión de esta modalidad de créditos. En este artículo se repasa la evolución reciente en España de las ayudas públicas al sector privado no financiero. Para ello, tras esta breve introducción, se describen el objetivo, las funciones y los diversos instrumentos de financiación del ICO. Posteriormente, en la sección tercera, se detalla y cuantifica la actividad inversora de esta institución durante los últimos años. Por último, se extraen las principales conclusiones.

Date: 2010
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 10/Jul/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2010:i:07:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2010:i:07:n:05