Un indicador de la dependencia exterior y diversificación energéticas: una aplicación para España
M.ª de los Llanos Matea and
María Gil
Boletín Económico, 2010, issue SEP, 57-67
Abstract:
Las fluctuaciones en el precio de la energía tienen una repercusión significativa sobre la actividad económica y la inflación. Resulta relevante, por tanto, analizar el origen de esas fluctuaciones y sus mecanismos de transmisión a la economía. La transmisión de las perturbaciones en el precio de la energía depende, entre otros factores, del grado de diversificación y dependencia energética frente al exterior, la intensidad energética del consumo y la producción nacionales, la competencia en los mercados energéticos o la flexibilidad de la economía para ajustarse a las variaciones en los precios. Así, por ejemplo, una mayor dependencia externa y/o una menor diversificación de las importaciones de energía, junto con un grado elevado de intensidad energética en la producción y el consumo, generan una mayor sensibilidad de la economía a perturbaciones de los mercados internacionales de energía o de la evolución de las economías exportadoras. Estos efectos pueden, a su vez, resultar más persistentes en caso de que existan una cierta rigidez a la baja de los salarios o un menor grado de competencia del sector energético nacional. Este artículo se centra en el análisis de dos de estos factores: la diversificación y la dependencia energéticas, variables que dependen tanto del consumo de las distintas materias primas (petróleo, gas, electricidad, etc.) como del peso y el origen de las importaciones o la tecnología empleada para su producción nacional (nuclear, renovables, etc.), o incluso de su medio de transporte (gaseoducto, buque, redes eléctricas, etc.). Así, por ejemplo, en las últimas décadas, el menor crecimiento de la producción primaria de energía, junto con el paralelo incremento de la demanda, ha provocado un aumento de la dependencia energética en los países europeos. La vulnerabilidad de cada economía es, sin embargo, muy distinta, dependiendo de su capacidad de producción de energía, así como de la cuantía y de la composición de sus importaciones energéticas o de la procedencia de las mismas. En el caso particular de España, en las dos últimas décadas la producción de energía primaria se ha reducido, mientras que el consumo ha aumentado, provocando que casi el 80% de la energía que se consume sea importada, si bien el origen de las importaciones se ha diversificado. El resto del artículo se estructura de la forma siguiente. En el apartado segundo se describe la situación de la economía española respecto a la diversificación y dependencia energéticas y se compara con la del resto del área del euro y con la de Estados Unidos. La necesidad de realizar este análisis comparativo determina que el período de análisis finalice en 2006. Además, con el fin de ilustrar de una manera sencilla la posición relativa de España, se construye un índice que sintetiza la información de algunos de los posibles determinantes de la dependencia y la diversificación energéticas de una economía. En el último apartado se resumen algunas conclusiones.
Date: 2010
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 10/Sep/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2010:i:09:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().