Tenencias de activos líquidos, tamaño empresarial y acceso a financiación externa. Un análisis para el área del euro
Carmen Martínez-Carrascal
Authors registered in the RePEc Author Service: Carmen Martinez Carrascal
Boletín Económico, 2010, issue DEC, 93-100
Abstract:
Las sociedades mantienen instrumentos financieros líquidos a pesar del coste de oportunidad que implica (tienen una rentabilidad menor que la de usos alternativos de estos recursos); fundamentalmente, por dos razones. En primer lugar, para poder efectuar con ellos los pagos esperados que se derivan de su actividad habitual sin tener que liquidar otros activos, ahorrando de este modo costes de transacción. En segundo lugar, para cubrirse del riesgo de experimentar una posible escasez inesperada de liquidez ligada a variaciones imprevistas de los flujos de caja o de no poder acometer nuevas oportunidades de inversión con la suficiente inmediatez por no disponer de recursos suficientes. Este ahorro por motivo de precaución será generalmente más relevante para aquellas compañías que se enfrentan a un acceso limitado a la financiación externa, ya que las sociedades que tengan menos restricciones en este sentido podrían obtener los fondos necesarios en los mercados de capitales. De este modo, dado que la disponibilidad de fondos externos puede condicionar las decisiones de inversión en activos líquidos de las sociedades, el estudio de estas elecciones puede ayudar a identificar si existen restricciones en el acceso a la financiación externa para el sector empresarial y si, dentro de este, algunos segmentos se ven más afectados que otros por dichas limitaciones. En este contexto, el presente artículo analiza si la relación existente entre las ratios de liquidez y sus determinantes (y en especial los ligados al ahorro por motivo de precaución) difiere en función del tamaño empresarial, ya que esta es una característica de las sociedades, que, a priori, puede condicionar la disponibilidad de fondos externos. Así, en principio cabría esperar que las pymes tendieran a experimentar mayores restricciones en su acceso a la financiación externa en comparación con las grandes compañías, en la medida en que pueden verse más afectadas por asimetrías de información entre prestamista y prestatario. El estudio se realiza con una muestra de sociedades de varios países que operan en el área del euro para el período comprendido entre 1998 y 2005. El artículo se estructura de la siguiente manera. En la segunda sección se describe brevemente la evidencia previa disponible en esta área a escala internacional. En la tercera se muestran los resultados del estudio, y en la cuarta se resumen las principales conclusiones del estudio.
Date: 2010
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 10/Dic/Fich/art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2010:i:12:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().