EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La evolución reciente de la inflación española y perspectivas a corto plazo

Luis Alvarez, Samuel Hurtado and Isabel Sánchez

Boletín Económico, 2011, issue JAN, 79-88

Abstract: La crisis económica, y en especial la acusada contracción del consumo privado, provocó una sustancial moderación de la inflación en España, aproximada por la tasa de crecimiento del índice de precios de consumo (IPC). En particular, el IPSEBENE —que, al excluir del índice general los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, refleja mejor las presiones inflacionistas internas— se desaceleró bruscamente desde tasas de crecimiento cercanas o superiores al 3 % en los años anteriores a 2008, hasta una tasa media del 0,8 % en 2009 y del 0,6 % en 2010. Sin embargo, en los últimos meses la inflación española ha vuelto a incrementarse notablemente. En concreto, el IPC aumentó un 3 % interanual en diciembre de 2010, 2,2 puntos porcentuales (pp) por encima de la tasa observada el mismo mes del año anterior, y la estimación de avance del IPC para enero de 2011 ha sido del 3,3 %. El IPSEBENE también repuntó desde tasas cercanas a cero en los primeros meses de 2010, hasta un 1,5 % en diciembre. Esta evolución responde, sobre todo, a un número reducido de factores, entre los que se encuentran el encarecimiento de las materias primas en los mercados internacionales, algunas subidas impositivas —que se enmarcan dentro del conjunto de medidas de consolidación fiscal— y el aumento de determinados precios regulados. Estos factores han supuesto que el ritmo de avance de los precios en España haya sido superior al del resto de países de la zona del euro, de modo que el diferencial de inflación con esa área, que fue negativo en 2009, se incrementó gradualmente en 2010, pasando a ser positivo. En esta situación, es importante tener en cuenta que las perspectivas de inflación en 2011 van a verse afectadas por un efecto puramente estadístico, derivado de que la inflación interanual depende, por construcción, de lo que ha ocurrido en el mes al que hace referencia y de lo sucedido en los once meses anteriores. De esta manera, fenómenos como los antes mencionados tienen un efecto directo inmediato sobre el nivel de precios que afecta a la tasa de inflación interanual durante doce meses, al cabo de los cuales, si no se transmite hacia otros precios, tiende a desaparecer automáticamente. Para conseguir que ello sea así, es imprescindible contener y compensar los denominados «efectos indirectos» y evitar los efectos de segunda vuelta. En la primera sección de este artículo se describe el papel de los factores que han impulsado recientemente la inflación en España y se analiza la evolución del diferencial de inflación con la UEM. La segunda sección examina la manera en que la mera desaparición de los efectos base tenderán a reducir la tasa de inflación a lo largo de 2011, así como las condiciones necesarias para asegurar que el impacto de las perturbaciones antes comentadas sobre la inflación sea puramente transitorio.

Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Ene/Fich/art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:01:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-04-08
Handle: RePEc:bde:joures:y:2011:i:01:n:02