El ajuste de los salarios frente a las perturbaciones en España
Pilar Cuadrado,
Pablo Hernández de Cos and
Mario Izquierdo ()
Boletín Económico, 2011, issue FEB, 43-55
Abstract:
La literatura económica más reciente subraya la importancia de las instituciones laborales en la capacidad de ajuste de la economía ante distintas perturbaciones macroeconómicas. Entre las numerosas figuras institucionales que configuran el mercado laboral, los mecanismos de determinación salarial tienden a desempeñar un papel destacado a la hora de explicar qué parte del ajuste termina desplazándose hacia el empleo. En este sentido, los sistemas de negociación colectiva que facilitan la adaptación de los salarios a las oscilaciones cíclicas o a las perturbaciones de diversa naturaleza suavizan las variaciones en el nivel de empleo. En cambio, los sistemas que comportan mayor rigidez en los ajustes salariales tienden a generar fluctuaciones del empleo más acusadas a lo largo del ciclo económico. La elevada variabilidad de la ocupación es uno de los rasgos singulares del comportamiento cíclico de la economía española. En la última crisis, por ejemplo, la magnitud de la destrucción neta de empleo en España fue muy superior a la de otros países de la UEM en los que el retroceso del PIB o la corrección del sector de construcción residencial fueron comparables. Esta mayor amplitud relativa de la respuesta del empleo en nuestro país, junto con una evolución más inercial de los salarios, no es, sin embargo, un fenómeno particular de este episodio de crisis, sino que refleja un patrón histórico. Detrás de este comportamiento se encuentran algunas características institucionales del mercado de trabajo español, como la excesiva diferencia en el grado de protección entre contratos indefinidos y temporales y la escasa capacidad del sistema de negociación colectiva para facilitar la adaptación de los salarios a la coyuntura económica y a la situación de las empresas. Este artículo aborda, desde esta perspectiva, un aspecto concreto del mecanismo de determinación salarial: la capacidad de respuesta de los salarios frente a perturbaciones macroeconómicas y los determinantes de la misma. Con este objetivo, en la siguiente sección se ofrece evidencia sobre el grado de respuesta de los salarios ante la evolución cíclica y la inflación, así como una estimación del grado de rigidez salarial en España, tanto en términos reales como nominales, y se compara con las estimaciones disponibles para otros países. La sección tercera, por su parte, ilustra acerca de la relación entre el grado de flexibilidad salarial y algunas características institucionales de los mercados laborales a partir de la información disponible sobre cuatro países europeos (España, Bélgica, Dinamarca y Portugal). Finalmente, la cuarta sección resume las principales conclusiones.
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Feb/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:02:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().