EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los desequilibrios globales y el reequilibrio de la economía mundial

Enrique Alberola and Jose Maria Serena Garralda

Boletín Económico, 2011, issue MAY, 75-86

Abstract: Los desequilibrios globales —entendidos como la existencia de persistentes y elevados déficits de cuenta corriente en determinados países, financiados por los superávits de otros países— han sido uno de los aspectos más característicos del panorama económico mundial en la última década. De hecho, los desequilibrios globales se consideraban, en los años previos a la crisis, uno de los factores de mayor riesgo para la economía global, que podría materializarse a través de la pérdida de confianza en el dólar como moneda de reserva y de un ajuste desordenado de la divisa estadounidense. Si bien este no fue el factor que desencadenó la crisis financiera, a la postre sí que puede argumentarse que los desequilibrios globales reflejaban patrones de crecimiento no sostenibles a nivel mundial y que contribuyeron, a través del reciclaje de liquidez por parte de bancos centrales y fondos de riqueza soberana, a las holgadas condiciones de financiación vigentes en la última década, alimentando los desarrollos financieros que dieron lugar a la crisis. Un modo habitual de medir los desequilibrios es agregar los saldos de las balanzas por cuenta corriente, en valor absoluto, y expresar la suma en porcentaje del PIB mundial. Este indicador, que era relativamente reducido a mediados de 1990, aumentó considerablemente hasta alcanzar un máximo del 6 % del PIB mundial en 2006, permaneciendo próximo a ese valor hasta el inicio de la crisis económica y financiera mundial. La posterior recesión y el ajuste económico propiciaron un estrechamiento de los desequilibrios, sobre todo en las economías deficitarias, que —al menos, en parte— se ha revelado transitorio. Así, en el último año se ha producido una cierta ampliación de los desequilibrios globales, al hilo de la recuperación económica, de los flujos de comercio y del aumento de los precios de las materias primas. Entre los países con déficit, la principal contribución a los desequilibrios globales ha venido de Estados Unidos, un país con necesidades netas de financiación elevadas y persistentes, que llegaron a suponer el 6 % de su PIB (462 mm de dólares) y más del 2 % del PIB mundial en 2006. La principal contraparte ha sido el considerable superávit en cuenta corriente de China (el 10,6 % de su PIB y el 0,7 % del PIB mundial) y, en menor medida, de otras economías emergentes de Asia y países exportadores de productos básicos, en particular de petróleo. El elevado superávit por cuenta corriente de China ha ido ganando relevancia e importancia cuantitativa, frente a los superávits por cuenta corriente de otros países no exportadores de petróleo, como Japón, mucho menores y en paulatina reducción. Entre los exportadores de petróleo, destacan los superávits por cuenta corriente registrados por los países del Golfo, Rusia o Noruega. Y, finalmente, otras áreas geográficas (como América Latina o la zona del euro) han presentado en conjunto saldos por cuenta corriente relativamente equilibrados, aunque con divergencias importantes entre países. La persistencia de los desequilibrios globales sigue planteando cuestiones importantes en torno a su evolución y naturaleza, y sobre la estabilidad de las bases de crecimiento de la economía mundial en los próximos años. Un retorno a los patrones de crecimiento previos a la crisis, reflejado en la reproducción de elevados desequilibrios globales, podría sentar las bases de una nueva crisis en el futuro. Por ello, buena parte de los esfuerzos de coordinación internacional en el ámbito macroeconómico —concentrados en torno al objetivo del G 20 de establecer un «marco para un crecimiento fuerte, estable y sostenible»— se basa en el análisis y seguimiento de los desequilibrios globales. En este contexto, cabe preguntarse, por una parte, si la reciente corrección de los desequilibrios mundiales es de carácter más o menos transitoria. Por otra, es relevante analizar si los desequilibrios globales siguen reflejando los mismos factores que antes de la crisis, o si estos se han modificado. Dependiendo de su naturaleza y persistencia, las consideraciones, retos y riesgos que deben plantearse las autoridades económicas serán diferentes. El resto del artículo profundiza en estas cuestiones a partir del análisis de los desequilibrios globales antes y después de la crisis.

Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/May/Fich/art6.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:05:n:06

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2011:i:05:n:06