EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los rendimientos salariales y la evolución reciente del nivel educativo

Sergio Puente and Ernesto Villanueva

Boletín Económico, 2011, issue JUL, 107-115

Abstract: En las últimas décadas, el nivel educativo de la población española ha aumentado considerablemente. Según ECB (2008), el porcentaje de la población de entre 30 y 54 años con educación primaria o inferior pasó del 76,1 % en 1992 al 46,6 % en 2007, mientras que el porcentaje de población con educación terciaria creció más de 17 puntos porcentuales (de 12,9 % a 30,5 %) en el mismo período. Estas mejoras fueron significativamente superiores a las observadas en otros países europeos, lo que explica al menos parte del proceso de convergencia con otros países europeos que se ha producido en las últimas décadas, dado que la educación es el principal determinante de la productividad a largo plazo. El nivel educativo medio de la población es una variable que presenta una fuerte inercia temporal, al depender sus variaciones de la diferencia en los niveles educativos entre las generaciones. Por ello, para poder estudiar con mayor precisión los desarrollos educativos recientes, resulta útil analizar las variaciones del nivel educativo para las generaciones más jóvenes. ECB (2008) muestra que, entre la población de 20 a 24 años, el porcentaje de población con estudios bajos cayó en más de 12 pp entre 1992 y 1999, tendencia que se revirtió a partir de entonces, de modo que en 2007 esta proporción había aumentado en 5 pp con respecto a los niveles de 2009, al tiempo que se observaba una disminución del porcentaje de población con nivel de estudios altos. De prolongarse esta trayectoria reciente (que es posible apreciar en otros países europeos), la convergencia con Europa en educación y renta podría verse afectada. La teoría del capital humano estipula que uno de los determinantes más importantes de la decisión de educación es la percepción que un individuo tiene acerca de los rendimientos que puede obtener de la inversión en dicho tipo de capital a lo largo de su vida laboral. En este sentido, el gráfico 1 muestra la evolución de dos aproximaciones a los rendimientos de la educación para las generaciones nacidas entre 1967 y 1985, ambas obtenidas usando la Muestra Continua de Vidas Laborales. La primera trata de aproximar el incentivo a adquirir algún tipo de educación y consiste en la ratio que cada generación observa a los 17 años entre el salario mediano del grupo de cotización con menor cualificación y el de los grupos de cualificación medios. La segunda mide el incentivo a adquirir educación universitaria, y se obtiene como la ratio del salario en los grupos medios como fracción del salario de los grupos superiores —en los que se integran licenciados e ingenieros—. Según estos datos, las generaciones nacidas después de 1978 habrían observado a los 17 años que los salarios de un trabajador cualificado habían ido cayendo en comparación con los de uno no cualificado. Por tanto, parece que en el período analizado se produjeron ciertos cambios salariales, posiblemente determinados por el patrón de crecimiento de esos años, con un desarrollo excesivo de determinados sectores, como fue el de la construcción, que demandaron mano de obra no cualificada, y que hicieron que los rendimientos de la educación percibidos por los nuevos entrantes en el mercado laboral fueran cada vez menores. Si bien en otros países (Estados Unidos, por ejemplo) se han observado aumentos salariales para profesiones con baja cualificación [véanse Autor y Dorn (2010) o Goos et ál. (2010)], España es uno de los pocos países en los que el retorno a la educación universitaria ha disminuido durante la década iniciada en 2000. El objetivo de este artículo es, por tanto, documentar estos fenómenos, y estudiar hasta qué punto la caída de los retornos educativos puede estar condicionando las decisiones de educación de los jóvenes españoles en el período más reciente.

Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Jul/Fich/art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:07:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bde:joures:y:2011:i:07:n:03