La financiación exterior y el endeudamiento de los nuevos estados miembros de la UE
Maitena Duce and
Daniel Garrote
Boletín Económico, 2011, issue JUL, 135-154
Abstract:
El acceso a la Unión Europea (UE) de los países de Europa Central y del Este el 1 de mayo de 2004 —Bulgaria y Rumanía lo hicieron el 1 de enero de 2007— propició un rápido desarrollo económico, con progresos notables en la convergencia real, incrementando su nivel de PIB per cápita, en promedio, desde un 55,4 % de la media de la UE 27 en 2004, hasta un 63,5 % en 2010. Este proceso de convergencia se apoyó en cuantiosas entradas de capital extranjero, que contribuyeron a una rápida expansión del crédito y de la demanda interna. La contrapartida de esta fuerte expansión fueron las elevadas y persistentes necesidades de financiación externa, reflejadas en amplios déficits por cuenta corriente y en el consiguiente y progresivo incremento del endeudamiento externo, particularmente concentrado en el sector bancario, en el que existe una elevada presencia de la banca extranjera , y en el sector privado no financiero. Además, este patrón de crecimiento propició un recalentamiento de algunas de estas economías previo a la crisis financiera y presiones inflacionistas que eran cada vez más difíciles de manejar. En cualquier caso, la acumulación de desequilibrios macroeconómicos y financieros a lo largo de los años de expansión (2004-2007) situó a la mayoría de estos países en una posición de especial vulnerabilidad ante la crisis financiera internacional. La crisis provocó un fuerte frenazo de los flujos de capital exterior, que indujo un severo ajuste económico interno y una notable disminución del déficit exterior —incluso algunos países pasaron a registrar superávit—. A su vez, la fuerte contracción de la actividad se tradujo en un deterioro adicional tanto de la posición deudora neta y la deuda externa de los países como del endeudamiento total de los diferentes sectores de la economía. La severidad de la crisis en Europa del Este confirma que, en un período de fuerte inestabilidad financiera y económica, los países más dependientes de la financiación exterior y con un mayor predominio de las inversiones más volátiles tienden a ser los más castigados por los mercados financieros, por su limitada capacidad de hacer frente a elevadas necesidades de financiación desde una perspectiva interna. En este sentido, resulta interesante analizar además de su posición neta, su nivel de endeudamiento y su composición por sectores. Otro elemento de interés en los países de Europa emergente es el papel que ha tenido la coordinación a nivel regional entre inversores exteriores, autoridades internas y organismos internacionales para mitigar los efectos de la crisis, a través de la llamada «Iniciativa de Viena». En este artículo se describe la evolución de la financiación exterior y del endeudamiento de los países que entraron en la UE desde 2004 y que todavía no han adoptado el euro (en adelante, se denominarán nuevos Estados miembros de la UE), distinguiendo claramente los dos períodos que se han mencionado antes. El artículo se estructura de la siguiente manera: en la sección 2 se analiza, por una parte, cómo han evolucionado el volumen y la composición de los flujos financieros y, por otra, el stock de activos y pasivos con el exterior en dichos países entre 2004 y 2010 —utilizando los datos de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional (PII). Dada la importancia que para estos países tienen los pasivos materializados en instrumentos de deuda, tanto por su volumen como por los riesgos macrofinancieros que conllevan, la sección 3 examina en mayor detalle el endeudamiento de los sectores de las distintas economías, prestando especial atención a los pasivos frente a no residentes o deuda externa y al endeudamiento en moneda extranjera. Se incluyen, además, dos recuadros; uno, sobre la ayuda financiera internacional que han recibido algunos de estos países, y otro, sobre la Iniciativa de Viena. Por último, se destacan las principales conclusiones.
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Jul/Fich/art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:07:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().