El mercado español de deuda del Estado: desarrollos desde el inicio de la crisis
Víctor García-Vaquero and
Juan Carlos Casado
Boletín Económico, 2011, issue SEP, 87-98
Abstract:
El mercado de deuda del Estado desempeña un papel económico muy importante por, al menos, tres motivos: el grueso de las necesidades de financiación del Estado se cubren mediante los instrumentos negociados en este mercado; estos activos forman parte de la cartera de las entidades de crédito y los utilizan como garantía en operaciones de financiación a corto plazo; y los precios de estos productos sirven como referencia para valorar otros similares emitidos por el sector privado. La evolución del mercado español de deuda del Estado durante los últimos años se ha visto condicionada por los efectos directos e indirectos de las distintas oleadas de la crisis financiera internacional que se inició en el verano de 2007 y por el contexto de recesión y débil recuperación económica que las ha acompañado. Así, por una parte, el aumento de las necesidades de financiación, asociado al deterioro macroeconómico, se cubrió preferentemente a través de valores negociables, lo que ha derivado en un aumento notable de su saldo vivo. De otro lado, los cambios en la percepción y en la valoración de los riesgos soberanos por parte de los inversores y, más recientemente, el contagio a nuestro país de las tensiones de la deuda soberana originadas en otras economías europeas se han traducido en repuntes de las rentabilidades negociadas, que han venido acompañados de una mayor volatilidad de las cotizaciones. En este contexto, el presente artículo revisa los desarrollos más relevantes de la evolución del mercado de deuda del Estado durante los últimos años. Concretamente, la sección segunda repasa el curso de las rentabilidades negociadas, la tercera describe el funcionamiento de los mercados primarios, la cuarta se centra en la actividad y liquidez de los secundarios, la quinta caracteriza los principales cambios en las tenencias de deuda del Tesoro Público y, finalmente, en el último apartado se resumen las principales conclusiones.
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Sep/Fich/art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:09:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().